La campaña, avalada por el mayor coto micológico de España, recorrerá la provincia desde el 7 de octubre hasta diciembre
La Asociación de los Pueblos más Bonitos de España entregará en Medinaceli un reconocimiento a sus miembros
La Asociación de los Pueblos más Bonitos de España celebrará este sábado 3 de marzo en Medinaceli (Soria) su quinto cumpleaños.
La Asociación de los Pueblos más Bonitos de España celebrará este sábado 3 de marzo en Medinaceli (Soria) su quinto cumpleaños. Con ese motivo, se hará entrega de un reconocimiento a cada uno de los catorce primeros pueblos en integrarse a esta red.
Los representantes de Albarracín (Teruel), Ayllón (Segovia), Calaceite (Teruel), Lucainena de las Torres (Almería), Maderuelo (Segovia) Medinaceli (Soria), Mojácar (Almería), Morella (Castellón), Pampaneira (Granada), Peñíscola (Castellón), Puertomingalvo (Teruel), Rubielos de Mora (Teruel), Valderrobres (Teruel) y Valverde de los Arroyos (Guadalajara) estarán presentes en la localidad soriana para festejar el primer lustro de nacimiento de la Asociación. Juntos, plantarán un árbol con un puñado de tierra procedente de cada uno de estos pueblos, como acto simbólico de unión.
El creador del proyecto, Francisco Mestre, ha explicado que "con esta iniciativa queremos agradecer la confianza durante todos estos años de los primeros pueblos en integrarse a la Asociación, que hoy ya cuenta con 68 municipios, y aprovecharemos la ocasión para seguir dando a conocer la gran belleza y encanto de estos pueblos".
La Asociación de los Pueblos más Bonitos de España nació para proteger el patrimonio rural español y trabaja para la promoción de las pequeñas villas que destacan por su calidad, excelencia y belleza. Entre sus numerosas iniciativas, se listan las diversas campañas de promoción turística, que incluyen acuerdos como el que se firmó con la fundación ONCE para ilustrar las imágenes de los pueblos en sus cupones dominicales, la asistencia a ferias como Fitur, o la presentación de proyectos ante el Parlamento de Bruselas en vías a frenar la despoblación que sufren muchos municipios rurales españoles.
El proyecto “Smart protection” arranca con 100.000 euros y busca reforzar la seguridad en las zonas rurales más despobladas
La investigación revela que casi un 4% de estas aves consume a diario fragmentos de munición procedentes de la caza mayor
La asociación ecologista reclama más control sobre la planta de purines y alerta del aumento de proyectos de biogás en Soria