Más de 10,36 millones para conservar 150 kilómetros de carreteras estatales en la provincia de Soria

El contrato incluye medidas contra el CO₂, actuaciones en cuatro vías principales y apuesta por contratos mixtos para optimizar recursos públicos

imagen
Más de 10,36 millones para conservar 150 kilómetros de carreteras estatales en la provincia de Soria
Archivo - Carretera, tráfico, coches, atascos, vehículos, autovía, operación salida | Foto: Europapress
El autor esLuis Romera Calvo
Luis Romera Calvo
Lectura estimada: 3 min.

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 10,36 millones de euros (IVA incluido) un contrato para la conservación y explotación de carreteras del Estado en la provincia de Soria. Tendrá una duración inicial de dos años, con posibilidad de prórroga de tres años y otra adicional de hasta nueve meses.

La iniciativa, impulsada por el equipo del ministro Óscar Puente, contempla criterios de eficiencia energética y reducción de emisiones dentro del programa de mantenimiento de la Red de Carreteras del Estado (RCE). El contrato incluye actuaciones como la vigilancia, atención de accidentes, vialidad invernal, control de túneles y comunicaciones y mantenimiento de instalaciones, con el objetivo de asegurar condiciones óptimas de circulación, vialidad y seguridad.

Actuaciones en cuatro vías principales

Este contrato afecta a 150 kilómetros de carreteras del sector número 3 de la provincia, de los cuales 72,8 km son de autovía. Incluye la Autovía de Navarra (A-15) desde el enlace con la A-2 en Medinaceli hasta el km 63,8 en Lubia, donde continúa como SO-20. También se actuará en esta circunvalación hasta el km 9, en el acceso sur a Soria.

Asimismo, se trabajará en dos tramos de la N-111: desde el km 151,3 en Medinaceli hasta el 190 en Almazán, y desde el km 210 en Lubia hasta el 221,9 al sur de Soria. En la N-II, las actuaciones se centrarán entre los kilómetros 141,5 en Medinaceli y 179,3 en Santa María de Huerta, junto al límite provincial con Zaragoza.

Se incluye también la rehabilitación del firme en tramos concretos de la N-II: del km 141,5 al 143,6 y del 146,1 al 151,2, entre las salidas A-2 Esteras de Medinaceli y Medinaceli Oeste.

Menos emisiones, más eficiencia

Dentro de la estrategia de descarbonización, los contratos de conservación (COEX) incluyen ahora el cálculo y compensación de la huella de carbono. "Las empresas deberán incluir en sus ofertas el impacto ambiental que generarán durante la ejecución de los trabajos", recuerdan desde el Ministerio.

Desde 2022, se aplican medidas como autoconsumo, energías renovables en calefacción, ahorro en iluminación y el uso de vehículos eléctricos. Además, desde 2023 se exige a las adjudicatarias que presenten, en los seis primeros meses, un plan de descarbonización con el objetivo de alcanzar el balance neutro de carbono a los cinco años.

La empresa adjudicataria ya se ha comprometido a presentar dicho plan, "cuyo contenido podrá apoyarse en proyectos del registro de huella de carbono del Ministerio para la Transición Ecológica o en alternativas equivalentes".

Con estas acciones se pretende reducir 71.640 toneladas de CO₂ anuales, según cálculos de la Dirección General de Carreteras. El objetivo está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 9: infraestructuras sostenibles

  • ODS 11: transporte seguro y accesible

  • ODS 8: empleo y crecimiento económico

  • ODS 7: eficiencia energética

Contratos mixtos: obra y servicios

El modelo de contratos mixtos, que combina servicios y obras, busca ofrecer una movilidad integral, optimizar recursos públicos y mejorar el estado de la red viaria.

Entre sus funciones están la información y programación de trabajos, asistencia a la explotación, estudios de seguridad vial y el mantenimiento de los elementos viales con niveles de calidad adecuados.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App