Durante el evento se entregarán los Premios i3 a los profesionales, proyectos y organizaciones más destacados del ámbito TIC de Castilla y León
La prescripción enfermera no invadiría competencias médicas y mejoraría la atención al paciente
El Consejo de Enfermería de Castilla y León y el sindicato de Enfermería SATSE expresan su descuerdo con las afirmaciones del comunicado de los colegios de médicos
El Consejo de Colegios de Enfermería de Castilla y León y el sindicato de Enfermería SATSE, desean manifestar su "total desacuerdo" con las afirmaciones vertidas en el comunicado emitido en la jornada de este jueves, 29 de agosto, por el Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León (CCOMCYL), en el que se rechaza la capacidad de las enfermeras para prescribir ciertos medicamentos según las guías elaboradas por el Ministerio de Sanidad.
Ambas organizaciones defienden la prescripción enfermera como una herramienta esencial para mejorar la calidad y eficiencia de la atención sanitaria en la comunidad autónoma.
Respuesta a los médicos
El Consejo de Colegios de Enfermería de Castilla y León y SATSE desean subrayar que los enfermeros y las enfermeras no invaden competencias médicas, sino que actuan en el sistema sanitario conforme a lo estipulado por la legislación vigente y dentro de sus competencias profesionales.
"Las guías que sirven de base para la prescripción enfermera surgen de un trabajo conjunto entre profesiones, y en su elaboración han participado representantes enfermeros, médicos y farmacéuticos", explican en un comunicado remitido a este periódico.
Además, afirman que la prescripción enfermera, tal y como se plantea en las guías del Ministerio de Sanidad posteriormente incorporadas por la Consejería de Sanidad de Castilla y León, "se basa en protocolos claramente definidos y en el conocimiento especializado que los enfermeros poseen sobre la atención y cuidado de los pacientes".
Beneficios para el paciente
El presidente del Consejo de Colegios de Enfermería de Castilla y León, Enrique Ruiz Forner, y la secretaria General Autonómica de SATSE, Mercedes Gago Lopez, han expresado su sorpresa ante las declaraciones del CCOMCYL y han destacado que "la prescripción enfermera no solo mejora la agilidad en la atención al paciente, sino que también refuerza la seguridad en el proceso del cuidado".
Y añaden que "los enfermeros son profesionales altamente cualificados que, mediante la utilización de guías basadas en la mejor evidencia científica disponible, pueden ofrecer una respuesta rápida y efectiva en situaciones que no requieren la intervención directa de un médico".
El máximo representante de la organización colegial de Enfermería en la región precisa que el Boletín Oficial del Estado define con absoluta claridad las circunstancias en las que las enfermeras podrán indicar medicamentos. Como, por ejemplo, en el caso de infecciones de tracto urinario inferior no complicadas en mujeres adulta la más reciente de las guías aprobadas.
"Desde nuestra organización hemos reiterado en numerosas ocasiones que nuestra intención no es sustituir a los médicos ni cuestionar sus competencias", ratifica Ruiz Forner. "Además, las guías permiten agilizar la atención, descongestionar el sistema e incrementar la seguridad jurídica de las enfermeras, todo lo cual beneficia al paciente sin menoscabar la actuación esencial del médico", argumenta.
Optimización de los recursos
Defienden además que la prescripción enfermera es "una herramienta que contribuye a la optimización de los recursos del sistema sanitario, permite una mayor accesibilidad de los pacientes a los tratamientos necesarios y disminuye la sobrecarga de trabajo en los médicos de Atención Primaria, tal y como se demuestra en otros países europeos donde la prescripción enfermera es una realidad desde hace años".
"Las enfermeras y enfermeros cuentan con formación farmacológica durante el Grado como parte de su plan de estudios, lo cual es esencial para proporcionar los conocimientos necesarios en farmacología general y entender cómo funcionan los medicamentos, cómo deben administrarse y cuáles son sus efectos terapéuticos y adversos", agregan.
La estación de Sanabria Alta Velocidad pasará de cinco a tres paradas diarias, dificultando los desplazamientos por motivos médicos y laborales
El Ejecutivo asegura que "está en la obligación de presentar el recurso para garantizar la tradición en los mismos términos en que se planteó"
El portavoz de la Junta no considera tan importante la fecha o los temas a tratar sino "alcanzar acuerdos y hacer un seguimiento de su cumplimiento"