Con el lema '150 años, 150 razones para venir a Soria, a la Soria, donde traza el Duero su curva de ballesta'
La exposición que recorre los hallazgos arqueológicos del yacimiento de San Pedro Manrique
'El Alto de los Casares, tres ciudades superpuestas en el tiempo' podrá visitarse en la capital soriana, en el Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deporte
La delegada territorial, Yolanda de Gregorio, acompañada del comisario y director del equipo investigador, Eduardo Alfaro, ha participado este lunes en la inauguración de la exposición 'El Alto de los Casares, tres ciudades superpuestas en el tiempo', organizada por la Junta de Castilla y León a través del Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deporte. La muestra podrá visitarse en la capital soriana tras su paso por San Pedro Manrique, localidad donde se ubica el yacimiento protagonista.
Al acto también han asistido, entre otros, el alcalde de San Pedro Manrique, Carlos Martínez, el presidente de la Mancomunidad de Tierras Altas de Soria, José Ramón Ruiz, y la jefa del Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Fernández.
Desde su inauguración, la exposición ha estado emplazada en el Centro de Interpretación del Paso de Fuego. Esta es la primera vez que sale de San Pedro Manrique, con motivo de la celebración del Centenario de Blas Taracena, destacado arqueólogo vinculado a las investigaciones sobre los mundos castreño y visigodo en la provincia de Soria.
Esta exposición se enmarca en el conjunto de proyectos impulsados por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte para divulgar y destacar la importancia del patrimonio arqueológico de la provincia. En este caso, el recorrido expositivo aborda las tres principales etapas históricas documentadas en el yacimiento: la celtibérica, la romana y la visigoda, mostrando su evolución urbana, social y económica a lo largo de los siglos.
A través de medios divulgativos como paneles, un audiovisual producido por la Fundación Raimundo del Rincón-Nicolasa Subirán y un pequeño libro explicativo, se dan a conocer los resultados de 15 años de investigación arqueológica, así como el valor de estos hallazgos tanto para el patrimonio arqueológico de Castilla y León como para la comprensión de unas etapas fundamentales, en especial los llamados 'siglos oscuros' visigodos.
Los trabajos arqueológicos han sido dirigidos por el investigador Eduardo Alfaro Peña, con el respaldo de la Fundación Raimundo del Rincón-Nicolasa Subirán, y han contado con un continuo apoyo financiero de la Junta de Castilla y León. Desde 2015 se han destinado a este yacimiento más de 54.000 euros, a través de distintas líneas de subvención y proyectos de investigación, que han permitido desarrollar campañas de excavación, estudios de materiales, análisis científicos y acciones de difusión.
La exposición fue concebida en 2022 como proyecto cultural, financiada por la Junta con cofinanciación de los fondos Feder y adjudicada por un importe de 17.847,50 euros. Ahora, tras su exhibición inicial en San Pedro Manrique, se traslada por primera vez a la capital soriana.
Un recorrido por tres épocas superpuestas
La muestra recorre las distintas fases históricas del Alto de los Casares. En el ámbito celtibérico se abordan la fundación del Oppidum, su estructura defensiva y la organización territorial. En la etapa romana se profundiza en la vida urbana, los espacios públicos, la onomástica indígena y los cambios sociales introducidos por el Imperio. Por último, la época visigoda permite conocer la evolución urbanística, las viviendas, prácticas funerarias y la organización de la comunidad en los siglos finales de la Antigüedad.
Las excavaciones en Los Casares han revelado especialmente en la etapa visigoda una información excepcional sobre la vida doméstica y comunitaria, gracias al descubrimiento de dos viviendas completas. Estas estructuras han convertido al yacimiento en un referente clave para el estudio de la etapa visigoda en el sector oriental de la Meseta y en el valle del Ebro inmediato.
Además del valor arqueológico, la exposición subraya la importancia de Los Casares para entender el desarrollo de la cultura tradicional serrana en los valles de las Tierras Altas de Soria. Se trata de una identidad cultural que tiene sus raíces en la época celtibérica y que fue romanizada y posteriormente consolidada en época visigoda, esta última actuando como eslabón previo entre la Antigüedad tardía y la formación de las Comunidades de Villa y Tierra, ya en la Edad Media.
El recorrido concluye con un apartado dedicado a la Dehesa municipal, un entorno natural con fuerte vinculación a la economía tradicional y al patrimonio etnográfico local, en especial a la celebración de La Descubierta, en la mañana de San Juan.
Con esta exposición, la Junta de Castilla y León reafirma su compromiso con la investigación arqueológica y la difusión del patrimonio cultural, acercando al público el conocimiento generado en uno de los enclaves históricos más significativos de la provincia de Soria.
'El Alto de los Casares, tres ciudades superpuestas en el tiempo' podrá visitarse en la capital soriana, en el Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deporte
Dispositivo especial que garantice el desarrollo seguro de la tradicional fiesta presanjuanera
El Cecopi confirma que la caída de suministro eléctrico da paso a la falta de conectividad