La falta de enchufes y la predominancia de híbridos complican cumplir las metas europeas
España lidera la expansión de los eléctricos, pero los híbridos sin enchufe frenan los objetivos de 2030
La falta de enchufes y la predominancia de híbridos complican cumplir las metas europeas
España se ha situado a la cabeza de Europa en crecimiento de vehículos eléctricos (VE) durante el primer semestre de 2025, logrando reducir las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con el transporte hasta un 3 %, según el V Informe sobre Movilidad Eléctrica presentado por OBS Business School con motivo de la Semana Europea de Movilidad.
Sin embargo, el ritmo de transición hacia la movilidad totalmente eléctrica sigue siendo insuficiente. La directora de desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible, May López, advierte que el aumento de la producción y venta de vehículos híbridos sin enchufe (HEV), que no reducen la contaminación al mismo nivel, supone un obstáculo para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y la meta del PNIEC de 5,5 millones de coches eléctricos en las carreteras españolas.
A pesar de los avances, los HEV siguen siendo mayoritarios en España. López subraya que, aunque se venden como eléctricos, estos vehículos generan emisiones de CO2 que no se contabilizan para los objetivos de la UE, y dejarán de matricularse a partir de 2035. Esto plantea un conflicto de cara al Objetivo 55, que busca reducir las emisiones en un 55 % para 2030 y alcanzar la neutralidad climática para 2050.
La experta alerta de la necesidad de diferenciar claramente entre vehículos eléctricos con enchufe y híbridos sin enchufe, ya que la confusión del consumidor puede retrasar la adopción real de movilidad sostenible.
Los retos pendientes
Otro desafío destacado es la infraestructura de recarga. España cuenta con 47.591 puntos de carga, pero más de 10.000 no están conectados a la red, con plazos que pueden triplicar los de otros países europeos y un coste asociado de 114 millones de euros. Además, muchos puntos no cumplen la normativa AFIR, lo que exige mayor transparencia y supervisión.
El informe también señala que la mayoría de los vehículos eléctricos disponibles son de gran tamaño, lo que aumenta su precio y limita su accesibilidad. La Comisión Europea ya recomienda fabricar vehículos más pequeños y eficientes, que consuman menos energía y sean más económicos para los ciudadanos.
Aunque España ha logrado que los coches eléctricos se sitúen como segunda opción de compra en la Unión Europea, por delante de combustibles alternativos y solo detrás del diésel, el camino hacia un parque automovilístico sostenible está lleno de retos: más enchufes, vehículos asequibles y diferenciación clara entre HEV y VE.
"El primer semestre de 2025 ha sido espectacular, pero no debemos bajar la guardia", concluye López, subrayando que solo con una estrategia coherente y decidida se podrán cumplir los objetivos climáticos y consolidar la movilidad eléctrica como alternativa real y sostenible.
Si quieres, puedo hacer también una versión resumida tipo "nota rápida para redes" destacando solo los datos más impactantes (crecimiento de matriculaciones, reducción de emisiones y el problema de los HEV). Esto ayuda a que el artículo tenga mayor alcance digital.
Fuente: EFE
El consejo de administración cree que la propuesta del BBVA infravalora "muy significativamente" el proyecto bancario del Sabadell
"¡Ojo a la privatización del dinero otra vez!", ha dicho Escrivá, que ha recordado que los bancos centrales tienen la responsabilidad última de la emisión de dinero
El 20% de las pólizas de seguros vendidas se destina a proyectos sociales