La patronal denuncia que el 93% de la red provincial está saturada y llama a la sociedad soriana a presentar alegaciones antes del 16 de diciembre
FOES alerta de la falta de capacidad eléctrica que frena el desarrollo industrial en Soria
La patronal denuncia que el 93% de la red provincial está saturada y llama a la sociedad soriana a presentar alegaciones antes del 16 de diciembre
La Federación de Organizaciones Empresariales Sorianas (FOES) ha denunciado la falta de capacidad eléctrica en la provincia y ha hecho un llamamiento a la sociedad soriana para reclamar un cambio de modelo energético mediante alegaciones al Plan de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2025-2030, actualmente en información pública hasta el 16 de diciembre.
El presidente de FOES, Santiago Aparicio, subrayó que Soria produce casi cinco veces más electricidad de la que consume, pero no dispone de capacidad suficiente para nuevos proyectos industriales. "Es una paradoja que no podemos permitirnos: generamos energía, pero no podemos usarla para crear industria, empleo y desarrollo", denunció.
Según la patronal, el 93% de la infraestructura eléctrica provincial está saturada, lo que deja un margen mínimo —apenas un 7%— para nuevos consumos o proyectos de generación. "Esto ha provocado que empresas de sectores clave como el agroalimentario, las baterías o los centros de datos ni siquiera hayan podido optar a instalarse aquí", advirtió la directora general de FOES, María Ángeles Fernández.
Aunque el borrador del plan contempla actuaciones en las subestaciones de Coscurita-Almazán, Magaña y Vientos de Soria, la federación critica que estas se destinan casi exclusivamente a la evacuación de energía renovable hacia grandes centros de consumo como Madrid, Cataluña o el País Vasco, sin reservar potencia para usos industriales locales.
FOES considera que esta planificación condicionará el futuro energético e industrial de la provincia durante décadas, y por ello anima a las administraciones, entidades locales y ciudadanía a presentar alegaciones. "Si Soria queda fuera de esta planificación, quedará también fuera del futuro energético e industrial del país", advirtió Aparicio.
Entre las medidas que propondrá en sus alegaciones, FOES pedirá al Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) y a Red Eléctrica de España que se reserve capacidad eléctrica para proyectos industriales estratégicos, que se aceleren las actuaciones previstas y que se introduzcan criterios de cohesión territorial y reto demográfico, siguiendo modelos aplicados en países nórdicos.
Además, la organización empresarial reclamó una planificación anticipatoria, que permita reservar potencia antes de la llegada de inversiones. "La red debe llegar donde hay oportunidad, no sólo donde ya hay consumo", recordaron sus responsables.
FOES también alertó de que la falta de capacidad eléctrica afectaría a la logística ferroviaria de la provincia. La no inclusión de la electrificación del eje Torralba–Soria–Castejón en la planificación 2025–2030, advierte, imposibilitaría su ejecución o la retrasaría más de un lustro, perpetuando el aislamiento territorial y económico de Soria.
"No podemos permitir que Soria quede como territorio de evacuación, consolidando un modelo extractivo que genera energía para otras regiones sin aprovecharla para su propio desarrollo", concluyó Aparicio.
Sus clientes pueden recibir los folletos digitales a través de la App Club Alcampo seleccionando WhatsApp como canal de comunicación
El presidente y la vicepresidenta de la multinacional burgalesa recuerdan los orígenes del negocio familiar en el XXVIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar
La presidenta del Banco Europeo de Inversiones llama al empresariado a "aunar esfuerzos" con las instituciones para que la transición verde sea "un éxito europeo"