La consejera Leticia García destaca el peso económico y creativo del sector, que factura más de 200 millones al año y da empleo a 2.300 personas
La apuesta por la I+D+i cae en Castilla y León: la Junta baja un 13% el presupuesto
Supone el 2,6% del total de los Presupuestos Generales de la Comunidad frente al 3,2%
El presupuesto de la Junta de Castilla y León destinado a I+D+i (Investigación, Desarrollo e innovación tecnológica) bajó el año pasado un 13,5 por ciento, al pasar de 438,4 a 379,2 millones de euros. Un descenso que contrasta con el incremento del 44,6 por ciento experimentado en 2023 con respecto al ejercicio anterior.
El informe sobre la situación económica y social de Castilla y León, elaborado por el Consejo Económico y Social (CES) y consultado por la Agencia Ical, destaca que los 379,2 millones recogidos en las cuentas de Ciencia y Tecnología de 2024 representan un 2,6 por ciento del presupuesto total. Un porcentaje que es superior al registrado en los años 2000 (2,2 por ciento) y 2021 y 2022 (2,5 por ciento, en cada caso). Eso sí el, dinero destinado a I+D+i el ejercicio pasado está por debajo del porcentaje del 3,2 por ciento de los Presupuestos Generales de la Comunidad.
Una tasa del 3,2 por ciento que el Consejo Económico y Social destacó que no se alcanzaba desde el periodo 2008-2012, cunado las partidas dedicadas a Ciencia, Tecnología e Innovación también superaron el tres por ciento del total autonómico. Este crecimiento fue acompañado de una mejora en la ejecución presupuestaria, que en 2023 se situó en 319,6 millones. En el caso del año pasado, se quedó en 309,3 millones de euros. Es decir, pese a que el presupuesto en I+D+i cayó un 13,5 por ciento entre 2023 y 2024, la ejecución se quedó en el 3,2 por ciento, con datos de la Consejería de Economía y Hacienda.
El informe del CES señala que el sistema de I+D+i de Castilla y León está compuesto por un conjunto diverso de agentes que actúan de manera complementaria para impulsar el desarrollo científico, tecnológico e innovador de la Comunidad. Entre ellos, destacan los centros generadores de conocimiento, como las universidades y los organismos públicos de investigación, así como las empresas, las administraciones públicas y las organizaciones sin ánimo de lucro.
Junto a estos actores, tienen un papel esencial las entidades de interfaz -Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRIs), fundaciones universitarias y parques científicos- que facilitan la conexión entre ciencia y mercado. También desempeñan una función estratégica las estructuras vinculadas al tejido productivo, como los clústeres empresariales, los centros tecnológicos y los parques tecnológicos, que actúan como dinamizadores de la innovación en sectores clave.
Las empresas constituyen uno de los pilares esenciales del sistema regional de I+D+i. Además de desarrollar conocimiento propio, especialmente en el caso de las empresas innovadoras, son el canal principal para la aplicación y transferencia al mercado de los resultados generados por los centros de investigación.
Asimismo, el CES destacó que diversas asociaciones y organizaciones empresariales actúan como intermediarios relevantes en el impulso de la innovación. Entre ellas destaca la red de Cámaras Oficiales de Comercio e Industria, coordinada a través de CEOE Castilla y León, y el Consejo Regional de Cámaras, que promueven la modernización del tejido empresarial regional mediante el fomento de la I+D+i y la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
En el ámbito de la investigación, las universidades públicas de la Comunidad albergan un total de 26 institutos universitarios de investigación reconocido. Se dedican a la investigación científica, técnica o a la creación artística, y están habilitados para impartir programas de posgrado y doctorado, además de ofrecer asesoramiento especializado. Por otro lado, están las oficinas de transferencia de conocimiento (OTC) y las oficinas de transferencia de resultados de la investigación (OTRI) de las universidades desempeñan un papel relevante como estructuras de enlace entre el ámbito académico y el tejido productivo.
Por último, hay centros de investigación tanto de titularidad estatal como autonómica, además de centros mixtos en los que colaboran ambas administraciones y, en algunos casos, también universidades. Entre los centros estatales con sede en la Comunidad destacan el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (Irnasa), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); el Centro de Desarrollo de Energías Renovables (Ceder), ubicado en Lubia (Soria) y dependiente del Ciemat; y el Centro para la Calidad de los Alimentos, en Soria, adscrito al Inia-CSIC.
Asimismo, el CSIC y las universidades de Castilla y León comparten la titularidad de otros cuatro institutos de investigación como el Instituto de Ganadería de Montaña (IGM), centro mixto CSIC-Universidad de León; el de Biología y Genética Molecular (IBGM), centro mixto CSIC-Universidad de Valladolid; el de Biología Funcional y Genómica (IBFG), centro mixto CSIC-Universidad de Salamanca (Usal), y el de Biología Molecular y Celular del Cáncer (IBMCC), centro mixto CSIC-Usal.
La diseñadora salmantina arrasa en la MBFW Madrid con su propuesta 'Dreaming', para "mujeres que sueñan desde la realidad"
Supone el 2,6% del total de los Presupuestos Generales de la Comunidad frente al 3,2%
El delegado del Gobierno llama a la tranquilidad y afirma que no ha existido desprotección hacia las víctimas