Reflexiones de todo tipo desde el punto de vista de padres y profesores con conclusiones interesantes como la necesidad de la escuela de padres
"Un colegio no es peor por tener bullying, sino si lo oculta": mensaje de #StopAlBullying Peñaranda
Educadores, expertos y autoridades locales defienden la transparencia y la colaboración para erradicar el acoso escolar en la jornada organizada por Tribuna Grupo
Encontrar soluciones desde la política, la sociedad y, sobre todo, desde el aula y desde casa es la mejor forma de abordar una problemática social tan grave como el acoso escolar. Este fue el mensaje central del evento #StopAlBullying, jornada práctica sobre el acoso organizada por Tribuna Grupo en Peñaranda de Bracamonte (Salamanca).
El encuentro, celebrado en el Centro de Desarrollo Sociocultural Germán Sánchez Ruipérez, reunió a expertos, docentes y responsables públicos en una cita que buscó reflexionar y ofrecer herramientas reales de prevención frente a una de las mayores preocupaciones del ámbito educativo actual.
Ante un aforo en el que estaba el presidente de Tribuna Grupo, el peñarandino Juan Antonio Martín Mesonero, y el consejero, José Luis Martín Aguado, el director general de Tribuna, Félix Ángel Carreras, destacó que "hemos impulsado otras iniciativas, pero ninguna con el calado de la actual. Llevamos tiempo trabajando para llevar el mensaje de #StopAlBullying", subrayando la importancia de que este tema sea abordado por toda la sociedad para encontrar soluciones eficaces.
La voz de la educación con 'h'
Moderada por José Ángel Gallego, la jornada contó con las intervenciones de Juan Carlos López, colaborador habitual de Tribuna, con más de 30 años de experiencia docente y autor de casi una treintena de libros, y Manuel Carabias, fundador del centro de diseño educativo Formative Footprint, profesor en la Universidad Antonio de Nebrija y creador de una app para detectar el bullying a través del juego entre padres e hijos.
La alcaldesa de Peñaranda, Carmen Ávila, abrió el encuentro agradeciendo a Tribuna la iniciativa y resaltando el papel del profesorado: "Es un tema que nos preocupa y que nos debe ocupar a todos. Los docentes ven casos cada día. Agradezco que se nos traiga aquí a profesionales que pongan voz a lo que sufren nuestros chicos y nos ayuden a poner herramientas contra ello".
Un vídeo proyectado al inicio, en el que un niño acosado recibe el apoyo de un compañero, dio pie a la intervención de Juan Carlos López, autor del blog Recetas para educar, quien centró su discurso en la 'educación con h"', es decir, la humanización de la educación, basada en tres pilares: paciencia, valores y límites.
López, que recomendó leer 'Invisible' y ver la serie 'Redes' recordó que "el número de casos de acoso en España es alto, pero eso también significa que los hemos detectado". Y lanzó una reflexión contundente. "Cada día se suicida un joven en España. Solo tres de cada diez niños que sufren acoso se lo cuentan a sus padres. Si salvamos a un niño, ya habrá merecido la pena".
El docente explicó el conocido "triángulo del acoso", formado por el acosador, la víctima y los observadores. "Uno no está bien, a otro hay que darle herramientas, y los que observan pueden ser clave para la prevención", afirmó.
Desde su experiencia, defendió la pedagogía preventiva, que parte de conocer a los alumnos y de fomentar la escucha activa tanto en el hogar como en el aula. Propuso tutorías individualizadas para detectar "el ladrillo suelto" en cada alumno: "A veces, simplemente escuchar puede salvar vidas".
Para López, las tres palabras clave a la hora de educar son humor, dolor y amor. También llamó a vigilar los patios y las zonas oscuras de los centros, "estar atentos a lo que pasa, no al móvil", y explicó cómo actuar ante conflictos o peleas: contener, validar, calmar, informar, normalizar y consolar, en ese orden.
Recalcó, además, la importancia de la colaboración con la Policía y la transparencia institucional: "Un colegio no es peor porque tenga casos de bullying, es peor si los tapa. Buscamos valientes que lo denuncien".
Finalmente, alertó sobre la sobreprotección familiar y el exceso de dependencia emocional en los menores: "Los niños nos escuchan poco, pero nos observan mucho. Debemos construir una sociedad mentalmente más sana y socialmente mejor".
El ciberbullying, una amenaza invisible
El segundo ponente, Manuel Carabias, centró su intervención en el fenómeno del ciberbullying, alertando de su gravedad: "La principal causa de muertes infantojuveniles es el suicidio, y la causa principal de esos suicidios es el acoso".
Explicó que el acoso digital "agrava el problema porque puede ejercerse desde cualquier lugar, en cualquier momento y de forma anónima". Carabias detalló los roles que intervienen en el bullying -acosador, seguidor, los que ríen las gracias, víctima, defensor, potencial defensor y neutro- y señaló que, aunque no siempre sea fácil trabajar directamente con el acosador o la víctima, sí se puede actuar con los demás actores. "Una persona que actúa como acosador no tiene una salud mental adecuada. Si queremos eliminar el problema, debemos tratar de reparar sus causas", añadió.
El experto enumeró distintos tipos de ciberacoso -sexting, grooming, dissing o marginación digital- y recordó que incluso las acciones aparentemente insignificantes "duelen y, si duelen, no son una bobada". Recalcó que no dar un 'like' a contenido dañino puede ser un primer paso para frenar dinámicas de exclusión y destacó de nuevo la comunicación entre padres e hijos como eje esencial.
Carabias presentó su aplicación de detección del bullying, que permite identificar patrones de comportamiento mediante el juego familiar: "Creamos un contexto de comunicación indirecta, con simulaciones, para descubrir ese ‘ladrillo suelto’ del que podemos tirar. Lo importante es no juzgar: las preguntas que hacemos y cómo las hacemos marcan la diferencia".
Durante su ponencia, mostró material audiovisual y ofreció claves prácticas para docentes y familias, orientadas a detectar conductas de riesgo y fortalecer el vínculo entre adultos y menores.
Un compromiso colectivo
El evento #StopAlBullying Peñaranda cerró con un mensaje común: solo la implicación conjunta de familias, profesorado, administraciones y sociedad puede poner freno al acoso escolar. El diálogo, la escucha y la educación emocional fueron los pilares más repetidos durante una jornada que dejó claro que prevenir el acoso es una tarea compartida y que humanizar la educación sigue siendo la herramienta más poderosa para cambiar realidad del acoso.
Educadores, expertos y autoridades locales defienden la transparencia y la colaboración para erradicar el acoso escolar en la jornada organizada por Tribuna Grupo
El anteproyecto, que contempla un gasto total de 15.715.000.000 euros, es visto como una oportunidad "significativa" para impulsar el desarrollo económico
La medida afectará a AP-6, AP-51, AP-61 y AP-71 y contará con 10 millones de euros en los presupuestos autonómicos de 2026