El innovador sistema, diseñado en Soria, combina energía solar y biomasa y permite ahorrar un 28 % de consumo en la central olvegueña.
Rebi inaugura en Ólvega la primera instalación solar híbrida conectada a una Red de Calor en España
El innovador sistema, diseñado en Soria, combina energía solar y biomasa y permite ahorrar un 28 % de consumo en la central olvegueña.
La empresa soriana Rebi ha dado un nuevo paso en su apuesta por la innovación energética al poner en marcha en Ólvega la primera instalación de España que combina un campo solar mixto con una Red de Calor, un proyecto pionero desarrollado por su departamento de I+D+i.
"Esta hibridación es pionera en España en las Redes de Calor. Desde Rebi tenemos claro que nuestras investigaciones van a desarrollarse primero en Soria, donde nació la empresa, para después replicarse en otras redes que gestionamos", explicó el director ejecutivo, Alberto Gómez, quien recordó que la de Ólvega fue la primera infraestructura puesta en marcha por la compañía en diciembre de 2012.
El objetivo de este proyecto es ampliar la potencia térmica de la central mediante la instalación de un campo solar que genera simultáneamente energía térmica y eléctrica. Los nuevos paneles, de última generación, funcionan con una bomba de calor que mantiene el agua a una temperatura óptima de unos 35 grados, lo que permite mayor eficiencia y rendimiento energético.
Ubicada en la calle Deporte 7, la central de calor de Ólvega suministra calefacción y agua caliente sanitaria (ACS) a 162 viviendas, nueve edificios públicos y uno de gestión privada. Hasta ahora, su producción se basaba en dos calderas de biomasa de 4,6 MW cada una.
"Hemos querido hibridar la Red con el campo solar para reducir el consumo de biomasa y aprovechar la energía térmica y eléctrica de los paneles híbridos", señaló Gómez. El nuevo sistema permitirá ahorrar un 28 % de biomasa, al generar 1,3 gigavatios hora anuales de energía térmica de los 4,5 gigavatios que producían las calderas. Además, la electricidad obtenida se destina íntegramente al autoconsumo.
El campo solar está instalado en una parcela colindante a la central y se compone de 543 paneles orientados al sur, con una inclinación de 35 grados. Estos módulos aprovechan el 89 % de la radiación solar y generan 800 kilovatios térmicos y 200 kilovatios eléctricos fotovoltaicos, sin riesgo de sobrecalentamiento gracias al sistema de refrigeración por bombas de calor, que optimiza su rendimiento.
El proceso de aprovechamiento incluye dos bombas de calor agua-agua, que no emiten contaminantes al funcionar con energía eléctrica verde procedente del propio campo solar. "Son 1.000 kilovatios térmicos los que se inyectan a la Red de Calor procedentes de las bombas de calor y de los paneles", detalló Gómez. El resultado es una producción anual de 1,3 GWh, equivalente a ese 28 % de ahorro en biomasa.
La inversión total supera el millón de euros, y Rebi ya ha comenzado a replicar el sistema en la Red de Calor de Cuenca, incorporando además un recuperador de humos para mejorar el circuito. "Es un sistema nuevo, pero plenamente operativo y escalable", añadió el responsable de la compañía.
Con este proyecto, Rebi consolida su liderazgo en la implantación de tecnologías renovables avanzadas y reafirma su compromiso con la eficiencia energética y la sostenibilidad. La hibridación del campo solar con la Red de Calor de Ólvega supone un paso decisivo hacia la descarbonización y la optimización del uso de los recursos naturales, dentro de la estrategia de la empresa por impulsar soluciones inteligentes y replicables en todo el país.
Los convenios destinan 100.000 euros al programa Invest in Soria y 30.000 a la Red SSPA para impulsar el desarrollo económico
El libro, que acompaña a la exposición abierta en Morón de Almazán hasta el 14 de diciembre, recoge un exhaustivo trabajo de investigación
La empresa, ubicada en San Andrés de Soria, amplía su capacidad productiva con apoyo del ICECYL y prepara un nuevo proyecto de inversión de más de 280.000 euros








