"En España hay un déficit de viviendas y cada vez viene más gente. Se tendrían que cerrar las fronteras"

El portavoz de la Comisión de Vivienda de VOX, Carlos Hernández Quero, concede una entrevista a TRIBUNA con motivo de su visita a la ciudad de Valladolid

imagen
"En España hay un déficit de viviendas y cada vez viene más gente. Se tendrían que cerrar las fronteras"
Carlos Hernández Quero posa tras la entrevista en la sede de VOX Valladolid. Sergio Borja.
El autor esAlejandro De Grado Viña
Alejandro De Grado Viña
Lectura estimada: 11 min.

El diputado de VOX por Málaga y portavoz de la formación en la Comisión de Vivienda, Carlos Hernández Quero (Madrid, 1990), visitó el pasado jueves la ciudad de Valladolid para exponer, junto a José María Figaredo, el programa económico y de vivienda de su partido en el Centro Cívico Bailarín Vicente Escudero.

En una entrevista concedida a TRIBUNA, el dirigente madrileño defendió que la vivienda "no es un asunto más" dentro de la agenda de Santiago Abascal, sino "una preocupación real" que refleja "la desconexión entre los jóvenes y el poder político". Hernández Quero alertó denunció, en este sentido, la "muralla fiscal" que impide a los jóvenes comprar casa y propone "cerrar las fronteras" ante un "déficit de vivienda" que bloquea a las familias poner en marcha proyectos de vida.



PREGUNTA: ¿Desde cuándo le preocupa el tema de la vivienda?

RESPUESTA: Me ha preocupado siempre tanto por aquello que se ha encontrado de forma sobrevenida a mi generación porque nacimos en una era de hogar en propiedad, como por la actual generación en la que esa estabilidad de la que presumíamos se ha acabado convirtiendo en una quimera. Ahora vivimos dando tumbos de un lado hacia el otro. Existe una cuestión generacional. ¿Cuántos de nuestros amigos se han comprado una casa? ¿Cuántos se han tenido que ir a vivir a otra ciudad? ¿Cuántos destinan el 60 por ciento de sus ingresos a pagar el alquiler?

Es una preocupación evidente que está encima de la mesa, está en todas las conversaciones. Todo el mundo habla de vivienda, es difícil que conozcamos a alguien que no esté preocupado. También ayuda que haya impartido clases abordando este asunto.

P: ¿Dónde sitúa el antes y el después? Por concretar.

R: En lo personal, he tenido suerte. He ido enlazando contratos de alquiler y arrendamiento. Recuerdo que pasé la pandemia en una vivienda de 35 metros cuadrados sin ninguna puerta. La cocina era un pasillo. Cuando uno lo está pasando canutas, le da por investigar futuros posibles y se da cuenta que las cosas no están funcionando bien.

P: Parte de la ciudadanía pretende desligar el asunto de la vivienda a una cuestión puramente política. Por eso le pregunto, ¿este tema es una prioridad para Santiago Abascal o lo dice con la boca pequeña?

R: Hay una serie de temas, es verdad, que los políticos los utilizan como muletillas en sus discursos. En Castilla y León lo sabéis muy bien. Por ejemplo, con la despoblación, que es una cosa pintoresca que quedas bien cuando la mencionas. Ahora bien, nadie tiene la idea de poder solucionarlo. En el caso de la vivienda, te puedo asegurar que es una preocupación real de Santiago Abascal, y de VOX. Llevo un año como portavoz de vivienda. Hemos dado vueltas por toda España con un programa sólido que tiene visos de poder arreglar las cosas si algún día lo conseguimos aplicar.

Santiago Abascal mete con mucha frecuencia el tema de la vivienda en sus intervenciones porque la vivienda no es un asunto más. Está vinculado con el resto de cuestiones. No vamos a poder ser autosuficientes, y mirar el futuro con esperanza, si no tienes esa estabilidad en el hogar, el cual todos necesitamos.

P: El pasado 15 de octubre Gabriel Rufián aseguró que lo que puede acabar con el Gobierno de Pedro Sánchez "es el tema de la vivienda". Más allá de las diferencias ideológicas que les separan, ¿está de acuerdo con el portavoz de ERC?

R: Se está creando un socavón tremendo entre las experiencias diarias de los jóvenes y un poder político que no está dando respuesta al problema actual de vivienda. Hay una escasez de vivienda, una falta de vivienda y vemos precios disparatados. Parte de la desconexión entre los ciudadanos y los políticos tiene que ver con la vivienda. Gabriel Rufián tiene razón, pero lo dice como si fuese un espectador, como si hubiese estado en una sala de cine viendo una película.

Todas aquellas cuestiones que han derivado a la escasez de vivienda han contado con votos, no se han caído del cielo. Ha habido decisiones políticas que han provocado que en España no haya suelo, que no se construya tanto, que falten casas, que venga cada vez más gente... ERC ha votado de la mano del Gobierno. Es un drama, pero Gabriel Rufián ha participado en él.

P: ¿Los impuestos no deberían pagarlos los ricos que poseen varias viviendas en vez del ciudadano que solo tiene un hogar para poder vivir?

R: El 30% del precio final de la vivienda corresponde al pago de impuestos que van al suelo, a la promoción, a la construcción, a la compra... Pensemos en los jóvenes que han sido desvalijados. El banco les ofrece el 80% pero deben tener el 20% restante. Si tienen en cuenta estos impuestos, parte de la cantidad total la tiene que tener ahorrada el joven en cuestión. Es una muralla fiscal que impide que no todos podamos acceder a la vivienda, hayan trabajado o no.

Los políticos se niegan a quitar estos impuestos. Los ciudadanos, ante esta estrategia, tienen dos opciones: o compran una vivienda un 30% más barata o una vivienda el 30% más grande. El total de las administraciones públicas recauda 52.000.000.000 de euros relacionados con la vivienda: IVA, tasas municipales... Lo que invierten en vivienda son 7.000.000.000 de euros. ¿Dónde está el resto? Se puede construir medio millón de viviendas y se está haciendo 14.000 al año. 

El dato es escalofriante. En España hay más denuncias por ocupación que cantidad de viviendas protegidas construidas. La izquierda considera que el movimiento okupa es un mito. No hay ninguna voluntad política para solucionar este tema.

P: La izquierda también asegura que VOX alza la voz sobre este asunto porque quieren facilitar las cosas al rico, y no al que tiene dificultades económicas...

R: Es uno de los típicos mantras: 'Ustedes quieren que se construya para que sigan acaparando'. Hay que construir con un norte moral, y ese norte moral está en recuperar la España de propietarios que teníamos. No es algo que no hayamos conocido. Es algo que hemos vivido. Casi todas las personas, que tienen más de 20 años, han nacido en un hogar en propiedad y está disfrutando de esas ventajas, pero como se quieran independizar... Lo harán si sus padres así lo dictaminan en su testamento.

Teníamos un país en el que los hijos de los obreros tenían casas, y ahora están viviendo en pisos compartidos. Esto no es progreso. Hay que construir para que los que se han quedado fuera, y han perdido comba, compren. Si vamos a construir solo para que el empresario haga un rascacielos, no nos interesa construir. Queremos que las personas sean dueños de sus propias casas y, de esta forma, poder evitar la especulación.

P: Entiendo lo que dice, pero la balanza no es fácil de equilibrar. O se sube, de nuevo, el salario mínimo interprofesional, o se bajan los alquileres o el precio de compra de una vivienda determinada...

R: ... Y se bajan los impuestos. Lo que no tiene sentido es que el multimillonario, que tiene dinero por castigo, pague los mismos impuestos que la persona que quiera comprarse una casa, la primera que va a tener a su nombre. ¿Cómo pueden Pepe y María, que se acaban de casar, por ejemplo, pagar los mismos impuestos que un fondo multimillonario?

La primera vivienda debería estar libre de impuestos. Esta 'partida' solo la pueden jugar unos pocos, no todos. Hay una generación con la casa a cuestas porque los políticos consideran que hay que poner más obstáculos de los debidos. 

P: Ya ha explicado que el Gobierno no invierte lo suficiente en vivienda. Es algo que, además, escucho mucho decir a dirigentes de su partido. Quiero ir más allá. ¿Los ayuntamientos no deberían alzar la voz? VOX está en alguna ciudad gobernando, como en Valladolid, junto al Partido Popular.

R: El laberinto de competencias acaba siendo la excusa perfecta para que nadie se ponga manos a la obra. De hecho, cuando unos van a inaugurar casas, hay 'tortas' para salir en la foto con las llaves o cortando el lacito. Se han quemado los montes de media España y aquí nadie ha asumido responsabilidades, como en el apagón. Eso sí, cuando construimos vivienda, todos queremos asistir al acto...

Hay competencias municipales y autonómicas donde el PSOE y el PP han arrasado el modelo de vivienda que había permitido crecer a nuestro país. Una de las soluciones pasa por invertir. 

P: No me ha contestado. VOX, donde allí gobierna, ¿está alzando la voz?

R: Sí, está alzando la voz. Pero si VOX gobernara con mayoría, podría aplicar su programa a su criterio. Al no tener esa fuerza para imponer su programa, solo puede negociar las cosas. 

P: También puede presentar mociones...

R: Sí, por supuesto. Hay un municipio, en la periferia de Sevilla, que se llama Bormujos, que ha crecido en los últimos años. VOX lidera el Área de Urbanismo con el que ha podido construir más de 600 viviendas protegidas en un municipio de 20.000 habitantes. El Gobierno promete 184.000... Y, en Cataluña, prometieron 50.000, y ahora amplían y pretenden construir 214.000 viviendas más. Hay que salirse del 'juego del marketing', y empezar a actuar. La sociedad necesita casas, no promesas.

P: Cambiemos de cuestión sin dejar de lado la vivienda. ¿Qué requisitos tiene que cumplir un inmigrante que viene a España a ganarse la vida para tener el derecho de poder comprarse una casa?

R: VOX es el único partido que aborda el tema de la vivienda desde las dos dimensiones. Es decir, hablamos de casas y de personas, hay otros que solo hablan de casas. Desde el año 2020, han entrado 3.000.000 de personas que necesitan, como tú y como yo, un techo y cuatro paredes. El Banco de España dice que hay un déficit de 250.000 viviendas. Al año entran 500.000 y cada año se construyan 100.000 casas.

El que diseña las políticas de vivienda no creo que haya sido el campeón de las olimpiadas de matemáticas de su colegio. Las consecuencias las podemos pagar todos. ¿Puede seguir entrando gente cuando hay un déficit en España de 750.000 viviendas? No, no puede seguir entrando gente, sea inmigrante legal o ilegal. El desajuste entre la oferta de vivienda existente y la gente que quiere una vivienda es tal que está provocando que haya menos metros cuadrados por cada español y que, por tanto, estamos viendo condiciones de infravivienda, pisos compartidos (prechabolismo)... 

El problema es que hay familias que comparten esos pisos. Es decir, en una habitación están durmiendo un padre, una madre y un niño, y al lado lo mismo. ¿Esto es lo deseable? Estoy en contra de la inmigración, y VOX también, no cabe duda, pero los que están a favor tendrán que decir dónde van a vivir. ¿En tiendas de campaña? Se tendrían que cerrar las fronteras. Hay partidos políticos que les interesa, pero ese no es nuestro caso. Necesitamos casas para formar proyectos de vida.

El Gobierno pide que venga más gente, pero no dice dónde van a vivir. ¿Dónde? Que nos lo digan. Parece que los que estamos en contra de la inmigración somos unos desalmados, pero el auténtico desalmado es el que invita a venir a gente para que trabajen en condiciones de semiesclavitud: un sueldo miserable y sin descansos ni vacaciones. No creo que esta gente se preocupe por los demás porque mientras hacen el trabajo, no les interesa si van a dormir o no bajo un techo.

P: Habla de "cerrar las fronteras" respecto a los inmigrantes. Con el movimiento okupa, entonces, ¿qué se puede hacer para evitar que los priopietarios pierdan su vivienda por culpa de gente que se mete en las casas sin ningún derecho a hacerlo?

R: A VOX, en este sentido, le gustaría que pasara en España lo que pasa en Francia o en Alemania, donde hay desalojos en 24 o 48 horas. Esta es una cuestión que no debe pasar desapercibida, no es anecdótica. Hay 16.500 denuncias al año por ocupación o allanamiento de morada. Hay propietarios que recurren a vías informales, no penales. Es decir, o por la fuerza o dándoles dinero para que se vayan. 

Tenemos un problema: no sabemos la cantidad de okupas en España. El Gobierno podría facilitarlo, pero no lo hace. Hay mucha gente que no denuncia. Es más, vemos que hay 23.000 viviendas ofertadas en Idealista que están ocupadas. Esto no afecta a la víctima en cuestión, sino al vecino del rellano, el de la zona, la familia que vive a 100 metros... A eso se suma la imagen deteriorada del barrio cuando ves entrar en el portal a gente que no conoces. Vienen a consumir o a comprar, ya que la vivienda ocupada es un narcopiso. Nadie quiere que esta situación nos toque de cerca. 

Cada vez hay menos ofertas de viviendas en determinadas zonas porque hay una situación de inseguridad que los vecinos deben denunciar. Los potenciales inquilinos necesitan ofertas, estabilidad... Tenemos que acabar, entre todos, con la ocupación. 

P: Permítame la expresión. En este sentido, ¿la Policía Nacional está "con las manos atadas"?

R: Sí, la Policía Nacional está con las manos atadas. Cada legislación nueva que llega entorpece el proceso. Hemos presentado infinidad de propuestas que, solo por ser de VOX, se han rechazado. Necesitamos ir a un mercado de vivienda lo más funcional posible. Los inquilinos, insisto, quieren que haya una oferta abundante. Vamos a conseguirlo. No hay ninguna voluntad del poder político de acabar con esto. Recordemos que fue el Partido Popular el que despenalizó el delito de ocupación. Tienen una responsabilidad tremenda en este tema. También ha apoyado los decretos ómnibus, donde respaldaron que, si ocupas una casa, no te van a echar de ella si eres vulnerable. ¿Y eso quién lo decide? Vulnerable es cualquiera. Por ejemplo, un autónomo también es vulnerable porque está cobrando una miseria mes a mes.

P: Le hago las dos últimas. Me consta que conoce la ciudad desde hace años por motivos ajenos a la política. ¿Valladolid avanza sin Óscar Puente al frente?

R: Las ciudades no son los políticos, las ciudades son las personas. Valladolid es una ciudad maravillosa con un equipo de Gobierno municipal preocupado por los vallisoletanos y tratando de que estos últimos tengan más dinero en su bolsillo. Hay que tener en cuenta que las políticas de VOX no son las mismas si no estuviera en un Gobierno de coalición, pero la formación aspira a tener esa mayoría absoluta para que Valladolid siga avanzando.

P: Y la última. Dejando la vivienda y el panorama político local aparte. Hablemos de la situación del partido en el ámbito nacional. VOX está creciendo, lo dicen las encuestas, pero es relativo porque las elecciones son las que pondrán cada uno en su lugar. ¿Estos sondeos a quién cree que le preocupa más: a Alberto Núñez Feijóo o a Pedro Sánchez?

R: Les preocupa a ambos, y es lógico. Se han ido repartiendo un pastel pactando la gestión y el control de las instituciones. Ahora se han dado cuenta de que ya hay un partido que denuncia estos casos, y ese es VOX, que quiere hacer un giro de 360 grados a la forma que tienen ambos de gobernar. Ahora se habla de la pinza de PSOE-VOX, y la única pinza ha sido la del PP-PSOE en contra de los españoles. VOX denuncia el hartazgo de la gente. El bipartidismo se ha cargado desde lo más básico hasta la situación de la vivienda que ya hemos analizado.

10 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
usuario anonimo hace 40 minutos
Sin comentarios
0
usuario anonimo hace 50 minutos
Pero no dicen nada contra los fondos buitre extranjeros. Que se quedan con casas de protección oficial, para convertirlas en pisos turísticos.
0
usuario anonimo hace 1 horas
vaya vergüenza...
0
usuario anonimo hace 1 horas
muy buena entrevista, enhorabuena!
0
usuario anonimo hace 2 horas
Las fronteras te las deberían cerrar a ti
0
Items per page:
1 – 5 of 10
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App