Los datos apuntan a que la antipolítica se consolida como corriente subyacente en una parte del electorado, según el barómetro de Opinión 360
Así es como puedes salvar una vida: nueve pasos para la reanimación cardiopulmonar
¿Cómo identificar una parada cardiaca? La Fundación Española del Corazón describe esta situación cuando alguien pierde el conocimiento, se desmaya, no se mueve y no responde a nuestras palabras, ni estímulos físicos. "
Cualquier día te puedes ver involucrado en una situación súper comprometida de vida o muerte, un accidente de tráfico o bien un desplome en plena calle y no te quede otra opción para salvarle a esa persona que realizarle una reanimación cardiopulmonar, ¿sabrías hacerlo?
Según explica la Fundación Española del Corazón (FEC) el corazón puede dejar de latir de forma brusca e inesperada, interrumpiendo el bombeo de sangre e impidiendo su circulación. Cuando esto sucede, en pocos minutos pueden producirse lesiones en diferentes tejidos y órganos del cuerpo que provocan una muerte súbita.
"Cada minuto en que no se actúe puede tener consecuencias muy graves: lesiones cerebrales o incluso la muerte. La reanimación cardiopulmonar (RCP) es lo que se debe realizar para mantener el riego y la oxigenación de los diferentes órganos y tejidos. Si logramos poner en marcha de nuevo el corazón, la persona que ha sufrido la parada cardiaca puede seguir con vida", asegura la FEC.
Según indica, las posibilidades de supervivencia y de reducción de las lesiones cerebrales siempre son mayores cuando se hace reanimación, aunque ésta se ejecute por parte de personal no sanitario. "Está comprobado que la peor reanimación es no realizarla", destaca.
¿Cómo identificar una parada cardiaca? La Fundación Española del Corazón describe esta situación cuando alguien pierde el conocimiento, se desmaya, no se mueve y no responde a nuestras palabras, ni estímulos físicos. "Tenemos que acercarnos mucho y comprobar que no respira. El tórax, además no se mueve. No sale aire por la boca ni la nariz (con 10 segundos de observación es suficiente)", afirma.
Además, dependiendo del lugar donde nos encontremos y de la presencia de individuos con conocimientos de primeros auxilios, también podemos tomar emprender otras acciones complementarias: Ventilación y desfibrilador.
RCP EN 9 PASOS
La Cruz Roja Española ha elaborado una breve guía con 9 pasos para poder realizar una reanimación cardiopulmonar, con el mayor éxito posible:
1. Asegura el lugar de los hechos. Elimina los peligros que amenacen tu seguridad, la del paciente o la de las personas que ahí se encuentren.
2. Comprueba el estado de consciencia de la víctima. Arrodíllate a la altura de los hombros de la víctima y sacúdelos con suavidad. Acércate a su cara y pregúntale en voz alta si se encuentra bien: Si responde: deja a la víctima en la posición en que se encuentra y pasa a realizar una valoración secundaria, poniendo solución a los problemas que vayas detectando.
3.- Si no responde: Pide ayuda sin abandonar a la víctima y colócale en posición de reanimación. Boca arriba con brazos y piernas alineados sobre una superficie rígida y con el tórax al descubierto.
4.- Abre la vía aérea. Coloca una mano sobre la frente y con la otra tira del mentón hacia arriba, para evitar que la lengua impida el paso del aire a los pulmones.
5.- Comprueba si la víctima respira normalmente manteniendo la vía aérea abierta (ver, oír, sentir durante no más de 10 segundos) . Si la víctima respira normalmente: Colócala en posición lateral de seguridad (PLS); llama al 112 o busca ayuda; comprueba periódicamente que sigue respirando.
6.- Si la víctima no respira normalmente: Pide ayuda, llama al 112, o pide a alguien que lo haga e inicia 30 compresiones torácicas en el centro del pecho.
7.- Realiza 2 insuflaciones con la vía aérea abierta (frente-mentón) y la nariz tapada. Si el aire no pasa en la primera insuflación, asegúrate de estar haciendo bien la maniobra frentementón y realiza la segunda insuflación, entre o no entre aire.
8.- Alterna compresiones - insuflaciones en una secuencia 30:2 (30 compresiones y 2 insuflaciones) a un ritmo de 100 compresiones por minuto.
9.- No interrumpas hasta que la víctima inicie la respiración espontánea, te agotes o llegue ayuda especializada.
La somatización puntual como respuesta al estrés es un proceso normal, pero si perdura se puede convertir en un trastorno mental
La provincia registra además 284 inmunizaciones infantiles frente al VRS y supera las 2.100 dosis administradas a adultos en riesgo
El Senado impulsa la creación de un calendario nacional de eventos astronómicos para atraer visitantes y poner en valor los cielos rurales







