Su "geometría musical" regresó a Fuerteventura, donde el estreno mundial de 'Mahán, el gigante' volvió a conseguir el lleno total
'Mahán' y otro gigante: Igor Escudero, el compositor leonés que ha estrenado su décimocuarta ópera
Su "geometría musical" regresó a Fuerteventura, donde el estreno mundial de 'Mahán, el gigante' volvió a conseguir el lleno total
El gigante protagonista de esta ópera, el inabarcable 'Mahán', se llama en realidad Dávid Dani, es húngaro, primer solista de la Hungarian State Opera. Dos metros quince de paisano y una voz que impresiona tanto como su envergadura. A la batuta, en la dirección musical, Tulio Galiardo, un fuera de serie en lo suyo.
Betancuria, sábado, 21 horas. Entre el público de 'Mahán, el gigante', que ha agotado todas las localidades, se sienta el compositor de la obra, otro gigante musical, el leonés Igor Escudero. Está tranquilo, como si no fuera con él el inminente estreno mundial de su décimocuarta ópera.
"Es la segunda parte de un tríptico que me encargaron en 2020 sobre las leyendas de Fuerteventura", cuenta Escudero por teléfono unas horas antes.
En 2021 hicieron 'La leyenda de Tamonante' -Auditorio, aforo completo en las dos funciones- y ahora, cuatro años después, ha sacado adelante -con idéntico éxito: acceso libre, aforo completo- esta segunda parte, bajo la dirección artística de José Concepción y la presidencia de Jonatan Suárez.
Ópera Fuerteventura celebra este año su décimo aniversario con una actividad continua cada vez más estable y un enorme interés por el trabajo de Escudero, que pronto iniciará la composición de la tercera parte de la trilogía. "Y lo que venga".
Pasada la medianoche, el equipo celebra entre brindis el éxito rotundo del estreno. Dos llenos, Tamonante y Mahán. Ovación cerrada al terminar las dos funciones. El tímido artífice de todo ello sigue tranquilo, como es él.
Música de cámara, obras corales y canciones, conciertos y hasta dos misas. El leonés Igor Escudero ha creado ya "un poco de todo". Lo más 'gordo', óperas, oratorios y cantatas. No le gusta decirlo, pero es autodidacta: a su vasta formación cultural hay que sumar más un talento innato impresionante que certificados oficiales.
"Merece recoger éxitos por la maestría de su geometría musical", dice el periodista Pedro Trapiello sobre el arte de un amigo al que ha visto crecer personal y profesionalmente. "Es un compositor, escritor, director y docente de capacidades apabullantes".
Igor Escudero (León, 1977) vive desde hace años en Valladolid. Empezó estudiando Historia Contemporánea y acabó de arqueólogo. Después fue profesor de Ciencias Sociales y dirigió corales 'amateur' hasta finalmente dedicarse a la escritura musical. "En unos años, a saber", dice él, sencillo como pocos.
Tras muchos meses de trabajo y ensayos para el estreno de 'Mahán, el gigante', Escudero recupera estos días fuerzas junto al mar, en tierras asturianas. Está feliz, otras ciudades se han interesado por su 'Mahán', que seguramente también llegará pronto a su tierra.
Su primera incursión canaria, Tamonante, relataba cómo la isla se encuentra dividida en dos reinos separados por un muro. "Ayoze, rey del sur, lo ha cruzado junto a su séquito para reunirse con Guize, rey del norte, y su pueblo majorero. A pesar de haberse enfrentado, juntos deciden consultar a Tibiabin y Tamonante, guías espirituales. Las profecías dicen que los hombres llegarán a la costa en sus casas blancas. Llega a la isla Jean Béthencourt, conquistador francés. Los reyes recelan y se enfrentan a los europeos, pero son derrotados. Tamonante recomienda a los reyes recibir a los invasores con alegría. Ayoze y Guize se rinden y son bautizados...".
'Mahán', la segunda parte del tríptico, se basa también en las leyendas de la isla, y en esas leyendas aparece también Juan de Béthencourt, que esta vez intenta capturar vivo al gigante para llevárselo como trofeo. 'Mahán' aparece retratado a veces como un ser temible y a veces como un guerrero defensor de su pueblo. "En cualquier caso, el argumento discurre en paralelo a La leyenda de Tamonante, pero esta vez en la otra mitad de la isla, al otro lado del muro".
Cuenta Escudero admirado cómo en una isla donde no había una tradición lírica, la asociación ha levantado este festival participativo que implica a unas 400 personas en la creación de espectáculos relacionados con la ópera. "Empezaron con una producción al año, pasaron a dos, y ahora hacen otros espectáculos complementarios durante todo el año".
También han hecho cuatro estrenos absolutos en esta década, "lo cual es extrañísimo hoy en día, donde ya prácticamente sólo se hacen óperas de repertorio".
- ¿Se considera la ópera algo del pasado?
- De mediados del siglo XVII a mediados del XVIII se estrenan en Venecia más de 2000 óperas nuevas. Más de 20 óperas nuevas cada año en sólo en una sola ciudad. Hoy los teatros de ópera repiten los títulos del pasado una y otra vez, y además cada vez se reduce más la variedad de esos títulos. La ópera parece algo del pasado, por eso destaco el valor de hacer todos estos estrenos, y con tanto éxito y en sólo una década, por parte de Ópera Fuerteventura.
Otros proyectos de Escudero
En 2022, con la ópera 'Borderland' -texto y dirección de escena de Marta Eguilior-, Escudero y cía obtuvieron dos candidaturas a los premios Max.En 2023, logró estrenar en Londres 'La Metamorfosis', coproducción de Little Ópera Zamora y L'Associació de Concerts de Reus.
Entre sus planes para lo que queda de este año, un segundo estreno, "o quizá dos". Cuenta que de estas cosas, se sabe, "no se puede hablar mucho antes de tiempo". En todo caso, tiene previsto participar en el décimo aniversario de un evento que conoce bien, 'Little Ópera Zamora'.
Le haría ilusión volver a estrenar en su León natal, donde sólo pudo estrenar -en 2014- la bellísima 'La Catedral de Cristal'.
En el curriculum del polifacético músico leonés hallamos piezas para tres discos, bandas sonoras para RTVE, las Edades del Hombre, diversos festivales nacionales e internacionales.
Ha estrenado óperas con el apoyo de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León en el CCMD y el CAEM y, con otras formaciones, en escenarios nacionales e internacionales, como el Auditorio Nacional, el Teatro Romano de Mérida, Saint Peter (Nueva York), el Teatro Calderón de Valladolid, la Sala BBK de Bilbao, el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura, el Corral de Comedias de Alcalá de Henares, el Fórum Evolución y el Teatro Principal de Burgos, el Teatro Juan Bravo o el Auditorio Ciudad de León.
Escudero ha sido vocal de tribunales de concursos nacionales de composición y canto coral. Ha dirigido compañías profesionales y de carácter formativo y divulgativo, como el Ateneo Filarmónico y el Liceo Musical. Ha dirigido el coro Liber Regum, la Coral Primo Tempo, la Coral de Soria o la Coral Polifónica de Almazán, entre otras.
Como barítono, ha sido titular en producciones de ópera y zarzuela. Y quién sabe cuál será su próximo proyecto. Ojalá logre ser profeta en su tierra. "Me encantaría volver a León, Valladolid e ir por toda mi comunidad", dice muy tranquilo, como es él. Y sigue celebrando con Dávid, Tulio, José, Jonatan y compañía.
Evitar hacer actividades que impliquen esfuerzo físico para grupos de riesgo y personas sensibles y evitar la quema al aire libre de restos vegetales
Ambas centrales hidroeléctricas, la primera en el Duero y la segunda en el Esla, pueden ponerse en marcha y funcionar sin apoyo externo
Cuando se pulsó la llamada de teleasistencia para ese caso y llegó el soporte vital básico la enferma ya había fallecido