La mayoría de ellas en el mes de julio, un 57% más que en el mismo mes del año anterior, según los datos recabados por el sistema Momo
Los médicos de Atención Primaria reconocen su temor: el 75% se considera desprotegido
Esta insatisfacción se agudiza en entornos urbanos, donde la "masificación" lleva a atender hasta 60 pacientes al día
La creciente insatisfacción entre los médicos de Atención Primaria se ha intensificado en el último año. Un alarmante 75% se siente "desprotegido" y "poco respaldado" por la Administración, especialmente en áreas rurales donde la conciliación familiar se considera "deficiente". Según el reciente estudio 'El médico de familia en España' de la Organización Médica Colegial (OMC), que recoge las opiniones de casi 2.000 profesionales, existe una "insatisfacción generalizada" que no encuentra reconocimiento en las condiciones laborales y salariales.
El informe revela que el 20% de los profesionales están descontentos y solo uno de cada cuatro logra conciliar vida personal y laboral. Esta insatisfacción se agudiza en entornos urbanos, donde la "masificación" lleva a atender hasta 60 pacientes al día. En cuanto a la satisfacción laboral, un 20% se queja de inestabilidad y casi cuatro de cada diez señalan una falta de inversión continua en los centros de salud desde 2021.
Más de 815 profesionales consideran que las infraestructuras son "mejorables".El estudio indica que el 45% de los encuestados lleva entre 30 y 40 años en Atención Primaria. Aunque el 65% trabaja en centros acreditados para formación MIR, un dato mejorado desde 2021, solo el 30% actúa como tutores principales.
Hermenegildo Marcos, representante de médicos rurales, afirma que "la Atención Primaria está en crisis"."No se valora nuestro trabajo y la conciliación es un problema creciente entre los nuevos residentes", señala. La queja generalizada es la falta de planificación administrativa ante un problema que nació en 2012 y que, tras el baby boom, anticipaba la falta de plantillas médicas, según José Manuel Cucalón, del Colegio de Médicos de Zaragoza, quien advierte de un déficit de recursos humanos hasta 2036.
La representante de médicos urbanos, María del Mar Martínez, advierte que "aumentar la satisfacción de los profesionales y de los pacientes, así como la calidad de los equipos, disminuye la mortalidad". Martínez lamenta la masificación en las consultas urbanas, con hasta 60 pacientes por la mañana, agravada por una población con mayores necesidades psicológicas y sociales. Se denuncia la insuficiencia de plantillas y la falta de relevo en médicos de familia. Hermenegildo Marcos insiste en que "esto es un problema político" e insta a un pacto de Estado y a aumentar la financiación hasta el 25% en Atención Primaria: "Es invertir en futuro".
La Organización Médica Colegial aboga por una reorganización del mapa de médicos y un plan de acción a 20 años, según Marcos, mientras Cucalón advierte sobre la trashumancia del mundo rural al urbano y la necesidad de soluciones desde la formación universitaria.
Crear cátedras, departamentos específicos y prácticas en Atención Primaria son reivindicaciones de la Organización Médica Colegial porque "es difícil que lo que no conozcas escojas", señala Jesús Rodríguez, del Colegio de Médicos de Asturias."Se dice que somos el pilar principal de la sociedad pero no estamos en las facultades", lamenta.
La ministra Sara Aagesen afirma que no hay "ninguna negociación" para mantenerlas abiertas y que la transición a sistemas de generación renovables es "irreversible"
Castilla y León es la segunda comunidad autónoma con más basuraleza, solo por detrás de Madrid, con 11.548 residuos
Según los últimos datos publicados por la Seguridad Social, en junio pasado había en España 6.473.360 personas jubiladas