La iniciativa, financiada con fondos europeos, busca mejorar el transporte en municipios de menos de 5.000 habitantes
La Junta aprueba el Plan Anual de Mejoras en Montes de Utilidad Pública de Soria para 2025
La inversión prevista asciende a 17,6 millones de euros, con prioridad en prevención de incendios y conservación de infraestructuras
La Comisión Territorial de Mejoras de Soria, presidida por la delegada territorial de la Junta, Yolanda de Gregorio, ha informado favorablemente el Plan Anual de Mejoras de los Montes de Utilidad Pública (MUP) para 2025, que contempla una cuantía neta disponible de 17.613.668 euros.
El plan fija las cantidades para cada tipo de actuación, aunque también permite abordar otras necesidades que vayan surgiendo en la gestión forestal durante el año, en coordinación con los técnicos y las entidades propietarias de los montes. En la ejecución de los trabajos se considera prioritario mantener el mayor número posible de empleos vinculados a las empresas forestales de la provincia.
Balance del año 2024
En 2024 se tramitaron 1.388 expedientes de aprovechamiento, con un resultado económico de 12,2 millones de euros. La mayor parte de los ingresos procedió de la venta de maderas y leñas (9 millones), seguida de la caza (981.029 euros).
La resinación se consolidó como motor social y económico en el medio rural. Se trabajaron 637.905 pinos, la cifra más alta desde que se recuperó esta actividad en 2011, con una producción estimada de 1,8 millones de kilos de resina. Los ingresos directos para los ayuntamientos propietarios rondaron los 141.000 euros, mientras que los resineros obtuvieron alrededor de 2 millones de euros.
La inversión en los montes de UP alcanzó los 7,1 millones de euros, de los que 4,3 procedieron de los presupuestos autonómicos y 2,7 del fondo de mejoras. La mayor parte de estas actuaciones se destinaron a prevención de incendios, mediante trabajos de selvicultura preventiva y mejoras en la red de pistas forestales.
Prioridades del Plan 2025
Para 2025, las partidas más relevantes vuelven a estar dirigidas a la prevención y conservación de infraestructuras:
- 3,2 millones de euros para actuaciones silvícolas preventivas (limpias, clareos, desbroces, podas y ayudas a la regeneración).
- 5,8 millones de euros para conservación de infraestructuras, principalmente pistas forestales.
Cada monte cuenta con un fondo específico de mejoras que recibe el 15% del valor de los aprovechamientos adjudicados, al que se suman aportaciones voluntarias de algunos ayuntamientos.
En el caso de los montes propiedad de la Comunidad de Castilla y León en Soria, todos los ingresos retornan al fondo de mejoras. Para 2025, la partida prevista asciende a 1,3 millones de euros, destinados sobre todo a trabajos silvícolas y a infraestructuras contra incendios.
La actuación transformará 1.500 hectáreas en San Esteban de Gormaz, Miño de San Esteban y Langa de Duero con una inversión global de 15,5 millones
Las instalaciones cierran la temporada el 6 de septiembre y darán paso a la piscina climatizada, que abrirá el 1 de octubre con cursos de natación
La inversión prevista asciende a 17,6 millones de euros, con prioridad en prevención de incendios y conservación de infraestructuras