La herramienta permite diseñar, validar y registrar proyectos de absorción y consultar de forma avanzada el mercado de créditos
Cesefor impulsa una plataforma digital para crear y gestionar créditos de carbono forestal
La herramienta permite diseñar, validar y registrar proyectos de absorción y consultar de forma avanzada el mercado de créditos
El Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria (Cesefor) ha participado en el desarrollo de una nueva plataforma digital integral que facilita el diseño, validación, registro y seguimiento de proyectos de absorción de carbono forestal, además de incorporar un asistente inteligente para consultar el mercado de créditos de carbono. La iniciativa, impulsada junto a entidades como las universidades de Salamanca y Valladolid, forma parte del proyecto ‘eco2for’, centrado en nuevas metodologías para la generación de créditos de carbono.
El responsable del área de selvicultura y carbono de Cesefor, Tomás Sánchez, explicó que la plataforma permite a los promotores de proyectos de absorción —como plantaciones o regeneración de zonas incendiadas— registrar sus iniciativas y que las empresas puedan compensar su huella de carbono. "Esto permite a las empresas, de forma muy sencilla, elaborar los proyectos de compensación y saber cuántos créditos de carbono disponen", señaló.
Gracias al proyecto se han desarrollado nuevas metodologías que amplían el ámbito de actuación más allá de las repoblaciones, incorporando la gestión forestal y mejorando las herramientas de cálculo para determinar cuánta cantidad de carbono se absorbe.
La plataforma integra las metodologías existentes y las nuevas herramientas, y genera de forma automática los documentos necesarios para registrar los proyectos en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). También posibilita el monitoreo posterior mediante sistemas de teledetección, lo que permite visualizar la evolución del monte y el carbono absorbido para generar nuevos créditos que pueden venderse o destinarse a compensación.
Además, se ha incorporado un asistente inteligente que permite consultas avanzadas en lenguaje natural y acceso directo a registros oficiales y plataformas internacionales, como Verra, Gold Standard o el propio Registro del Miteco, comparando precios, tipos de proyecto y volúmenes disponibles. Una herramienta estratégica para promotores, administraciones y empresas interesadas en invertir en proyectos de absorción forestal.
El proyecto también ha trabajado en una metodología de adaptación al cambio climático, analizando la vulnerabilidad de especies forestales ante distintos escenarios climáticos y proyectando su distribución potencial en la Península Ibérica. De forma complementaria, eco2for ha definido un sistema de indicadores de biodiversidad y sostenibilidad para evaluar el impacto ecológico de los proyectos.
"El principal impacto es que se desarrollen más proyectos de carbono y que se derive inversión del ámbito privado para la gestión forestal", subrayó Sánchez.
En eco2for participaron seis entidades: el Foro de Bosques y Cambio Climático, la Fundación Cesefor, la Fundación CETEMAS, el ICIFOR-INIA-CSIC y los grupos de investigación BISITE (Universidad de Salamanca) y Cambium (Universidad de Valladolid).
El proyecto ha colaborado estrechamente con la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) para avanzar en metodologías de gestión forestal mejorada que puedan integrarse en el Registro Nacional de Huella de Carbono y promover el desarrollo de proyectos de absorción forestal en España.
Eco2for cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Miteco en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
La Guardia Civil desplegará un dispositivo especial ante la protesta convocada por Pacma, que denuncia el “sufrimiento” del toro de fuego
Actualiza ordenanzas fiscales e inicia el expediente expropiatorio para ampliar el aeródromo de Garray
El presidente de la Diputación participa en Madrid en la reunión de la Comisión de la FEMP, donde se reclamó mejorar Correos, coordinar los fondos europeos y acelerar un Estatuto pendiente desde 2021








