El alto tribunal descarta cualquier prevaricación o irregularidad penal en la actuación de la jueza de Briviesca
La Universidad Isabel I inaugura la Semana de la Ciencia 2025 con la implicación de casi cuarenta profesores e investigadores
Divulgación, innovación y participación ciudadana marcan el inicio de la Semana de la Ciencia 2025 en la Universidad Isabel I
Compromiso con la ciencia, la innovación y la sociedad marcan el inicio de la Semana de la Ciencia 2025 en la Universidad Isabel I. Durante esta edición, que se celebra entre el 10 y el 14 de noviembre, casi cuarenta docentes e investigadores participan como divulgadores en una veintena de actividades presenciales y virtuales orientadas a acercar el saber a todos los públicos. La programación refleja la vocación interdisciplinar de la Universidad Isabel I, con propuestas que abarcan áreas como la salud, la criminología, la psicología, la tecnología o la igualdad de género, acercando la ciencia a la ciudadanía de forma accesible e interactiva.
La Semana de la Ciencia de Castilla y León, coordinada por el Parque Científico de la Fundación Universidad de Valladolid en colaboración con la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León cuenta, como en ediciones anteriores, con una programación en la que participan sus 5 facultades.
Actividades en la primera jornada
En la jornada inaugural, la Semana de la Ciencia ha comenzado con el taller presencial "Experimentando en la cocina", una actividad en la que los asistentes han podido comprobar cómo la gastronomía puede convertirse en un espacio de experimentación científica, al elaborar un trampantojo de huevo frito.
A esta primera propuesta se han sumado diversas sesiones online, como la conferencia "Creación de una Agencia Estatal de Emergencias: desde 2013 en gestación", la charla "Criminología corporativa como salida profesional", y la mesa redonda "Mujeres académicas: retos de género dentro de la universidad", que han abordado cuestiones de actualidad en el ámbito de la seguridad, la criminología y la igualdad en la carrera académica.
Una semana dedicada a la ciencia
El resto de la semana continuará con una amplia oferta de actividades divulgativas, impulsadas por las cinco facultades de la Universidad. Los contenidos, de carácter científico, tecnológico y social, están diseñados para fomentar la curiosidad, el pensamiento crítico y la participación ciudadana.
Entre las propuestas presenciales, la Facultad de Ciencias de la Salud desarrollará el taller "Más allá del peso: descifrando la composición corporal", actividad está dirigida a conocer la composición corporal e interpretar los diferentes parámetros utilizando bioimpedancia y DEXA". También es de importancia comentar que "se sorteará un análisis InBody (prueba de composición corporal no invasiva), realizada posteriormente en privado, entre los asistentes.
Además, se celebrará la conferencia "Psicología y marketing: ¿qué es lo que ves?", donde se analizará cómo los procesos perceptivos influyen en la toma de decisiones de compra. La misma facultad ofrecerá también la charla "Nuevas tecnologías aplicadas a enfermedades de carácter neurológico", centrada en el uso de la teleasistencia y sus aplicaciones en la mejora de la calidad de vida de los pacientes.
Los alumnos de primero de infantil del Colegio de La Visitación de Nuestra Señora también participan en un taller presencial "Conociendo los alimentos", se trata de un taller de educación nutricional en el que los niños se pueden familiarizar con los alimentos y con su clasificación a través del plato de Harvard. Otro de los talleres escolares es "Viaje al mundo invisible", desarrollado en los colegios La Salle y La Merced y San Francisco Javier, con casi un centenar de alumnos de primero y segundo de Primaria. Los pequeños tendrán la oportunidad de descubrir qué son los microorganismos, cómo se transmiten y por qué es importante lavarse las manos correctamente.
Por su parte, la Facultad de Ciencias y Tecnología acercará la analítica de datos al público más joven con la sesión "Datos y algoritmos: el secreto de las redes sociales", orientada a estudiantes de Bachillerato del Colegio Campolara.
XI Jornada "De Atapuerca hasta el Párkinson de nuestros días"
Uno de los eventos destacados de la semana será la XI Jornada "De Atapuerca hasta el Párkinson de nuestros días", que combinará la divulgación científica sobre los avances en la investigación de esta enfermedad con la entrega de los Premios "Gracias Párkinson Burgos", en reconocimiento al compromiso social y sanitario con las personas afectadas.
Desde la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, se desarrollará el proyecto "Mujeres e historia: experiencias didácticas para la igualdad", proyecto subvencionado por el programa de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres y de lucha contra la Violencia de Género en Castilla y León. Este proyecto incluye una actividad interactiva abierta al público para fomentar la reflexión sobre la igualdad desde una perspectiva histórica, así como un taller práctico dirigido a alumnado de secundaria y bachillerato del Colegio Campolara.
Propuestas online
En el ámbito online, la Facultad de Criminología continuará su ciclo de conferencias especializadas con sesiones como "Seguridad compartida: sinergias entre fuerzas y cuerpos de seguridad y la seguridad privada en la prevención del delito", y la ponencia "De la teoría de los planes de protección civil a la práctica de la activación de los medios de emergencia", orientadas a profesionales del ámbito de la seguridad y las emergencias.
Asimismo, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales presentará el webinar "El cuerpo que cuenta: cómo divulgar ciencia a través del movimiento", un diálogo entre la divulgadora de RTVE Lara Cid y el profesor Marcos Terradillos sobre nuevas formas de comunicación científica mediante la expresión corporal.
Ciencia y sociedad: un compromiso compartido
Con esta programación, la Universidad Isabel I refuerza su compromiso con la educación científica, la innovación y la sociedad como ejes de su actividad social. Desde talleres infantiles hasta jornadas especializadas, la Semana de la Ciencia 2025 se consolida como un espacio de encuentro entre la comunidad universitaria y la ciudadanía, donde la investigación se traduce en conocimiento compartido, accesible y transformador.
Divulgación, innovación y participación ciudadana marcan el inicio de la Semana de la Ciencia 2025 en la Universidad Isabel I
La consejería de Presidencia invertirá seis millones de euros en la organización de los comicios, previstos en principio para marzo
Actualmente, los 18 embalses de la cuenca gestionados por la CHD almacenan 1.217,8 hectómetros cúbicos








