La dirección plantea un plan de recolocación para el 30% de la plantilla en Ágreda, mientras los trabajadores mantienen la presión con movilizaciones
Luz verde a la restauración de la muralla de Soria desde el mirador hasta la ermita del Mirón
La Comisión también ha aprobado el proyecto para completar la restauración del recinto amurallado de Calatañazor realizada en 2015
La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural, reunida este jueves, ha autorizado, con prescripciones, el proyecto básico y de ejecución de consolidación y restauración de la muralla de Soria desde el mirador hasta la ermita del Mirón, una actuación enmarcada en el Plan Director de la Muralla, así como la excavación y control arqueológicos asociados al mismo.
Se trata de una iniciativa del Ayuntamiento de Soria, que contempla intervenciones para consolidar y restaurar los tramos de la muralla que lo requieran, realizar los sondeos y documentación arqueológica recogidos en el Plan Director y adecuar un recorrido para poner en valor el conjunto.
Este proyecto da continuidad a los trabajos llevados a cabo en las murallas este y norte, actuando en el tramo que falta hasta llegar a la ermita del Mirón desde el quiebro de la muralla al pie del mirador, que se corresponde con la fase 1.C del sector 1 definido en el Plan Director.
La documentación presentada ante la Comisión señala que a partir de los datos recogidos en fases anteriores, si se excava en aquellos lugares donde la muralla ha desaparecido, pueden aparecer restos suficientes para hacer visible su traza.
El proyecto prevé las intervenciones arqueológicas necesarias para documentar áreas que requieran una documentación más precisa para su correcta interpretación, con el objetivo de verificar tanto la estratigrafía como las dimensiones y la geometría de los espacios y posibles cimentaciones de antiguas torres.
El plan recoge intervenciones en la muralla y su traza, entre las que se incluyen la restauración y consolidación de fábricas; la excavación, desescombro y remate de los cimientos para hacer visibles los restos; el desescombro y saneado interior del muro y la recuperación de la rasante interior original; la creación de una zona de transición entre las cotas medievales y las cotas actuales para situar los espacios de recorrido y los terraplenes y contenciones necesarias para liberar la muralla; y la recuperación de la rasante original y de trazas de las torres desaparecidas.
Entre las actuaciones de restauración y consolidación, destacan acciones como la limpieza superficial y restauraciones puntuales; la relectura de estratigrafía muraría y el replanteo general tras los sondeos, derribos y limpieza de los muros; la reposición de fábricas, recalces de cimentaciones y peña, en caso que sea necesario; el remate continuo de coronación con eliminación de vegetación; y la consolidación de trazas actualmente enterradas.
Además de la recuperación de la cota de uso interior, en el denominado 'tramo 2' se realizará un sondeo bajo una de las torres conservadas de la muralla con el objetivo de esclarecer la cota de uso original en este punto y, tras la limpieza de morteros y elementos modernos del paramento, se realizará una lectura estratigráfica para determinar las acciones diferenciadas de consolidación entre el paramento de muralla y el muro de cerramiento de la ermita.
También se prevé la ejecución de un camino paralelo a la muralla por su interior, con drenaje perimetral y continuación al ejecutado en tramos precedentes. Este camino, al llegar al recinto de la ermita del Mirón, sobrepasará la muralla hacia su lado exterior mediante la ejecución de una pasarela de madera que dé continuación al camino existente exterior a la muralla del extremo noroeste del área de actuación y conecte con el nuevo camino planteado al interior de la muralla.
Sobre lo referente al trazado de la pasarela de madera y la ubicación de los restos arqueológicos que vayan a quedar vistos, la Comisión ha dispuesto que se deberá definir un proyecto específico para su aprobación.
Restauración del recinto amurallado de Calatañazor
La Comisión de Patrimonio ha dado el visto bueno, con prescripciones, al proyecto básico y de ejecución para la consolidación y restauración final del recinto amurallado de Calatañazor, promovido por la Dirección General de Patrimonio del Estado del Ministerio de Hacienda y Función Pública.
El objetivo de este proyecto es completar la intervención en las murallas de Calatañazor realizada en 2015 y ejecutada en 2016 y 2017, cuando se realizaron intervenciones como el anclaje de la muralla en zonas con peligro de vuelco, anclajes y recalces en el volumen pétreo de la prolongación del patio de armas del castillo, la consolidación e intervención interior de la torre del homenaje y retacados y rejuntados generales en la mayor parte del trazado de la muralla y prolongación de los petos desaparecidos para evitar el peligro de caídas en zonas de uso público.
El nuevo proyecto prevé intervenir en tres zonas en las que no se actuó entonces o se hizo parcialmente, entre las que se incluyen el tramo noreste, en la zona norte del castillo; el tramo en la zona del frontón; y el tramo sureste, situado a la izquierda del acceso principal a la villa.
Rehabilitación del puente de piedra sobre el río Ucero
La Comisión ha informado también sobre las obras de rehabilitación del puente de piedra sobre el río Ucero, en El Burgo de Osma, incluidas en el proyecto de humanización, integración urbana y ordenación de los distintos usos de la carretera N-122, entre el punto kilométrico 211+610 y el punto kilométrico 218+000, promovido por la Unidad de Carreteras del Estado en Soria del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
Aunque la solicitud se refiere únicamente a la actuación sobre el puente de la N-122 sobre el río Ucero, el tramo objeto de la intervención, desde prácticamente la orilla oeste hasta aproximadamente el punto kilométrico 217+600, la carretera discurre sobre el yacimiento arqueológico de las ruinas romanas de Uxama, yacimiento declarado BIC. Además, el punto kilométrico 215+800 se cruza con la vía romana XXVII.
Las actuaciones que desde el Ministerio se contemplan en el puente consisten en la limpieza de paramentos vistos de la estructura, incluidos pretiles; la regeneración estructural mediante la reposición de secciones y características mecánicas originales de la estructura; la ejecución de losa de hormigón armado sobre el tablero existente; la ejecución de sumideros en plataforma, que desaguarán mediante gárgolas en los extradoses de las bóvedas; la ejecución de anclajes al tablero mediante dos varillas roscadas por pieza de sillar; y la reposición de firme.
Sobre el tramo que transcurre sobre el yacimiento romano de Uxama y la vía romana, Patrimonio ha decretado que si las actuaciones previstas no son de carácter superficial, se deberá presentar el proyecto para su valoración por la Comisión. Además, en caso de realización de movimientos de tierra, será necesario realizar intervención arqueológica.
En lo referente a las actuaciones propuestas sobre el puente, la Comisión ha dispuesto que se deberá presentar el proyecto definitivo para su aprobación incluyendo las recomendaciones y requerimientos solicitados.
Rehabilitación de la iglesia de Matamala de Almazán
Patrimonio ha informado favorablemente del proyecto de rehabilitación parcial de la iglesia de Matamala de Almazán, promovido por el Obispado de Osma-Soria, pero señalando algunas prescripciones.
Se trata de un templo recogido en el Catálogo Urbanístico de Elementos Protegidos, en el que destaca especialmente una portada románica, único elemento que se conserva de este estilo arquitectónico.
El informe presentado a la Comisión señala que las patologías del edificio son sobre todo de carácter higrotérmico y que, a raíz de esto, se ha producido podredumbre en soportes y materiales de solado. Hacia el exterior quedan fisuras y grietas que indican deterioro y movimiento de la estructura de cubierta o eventuales asentamientos. También hay desperfectos en el interior de los paramentos.
Las actuaciones a realizar consisten en el levantamiento de las pavimentaciones existentes y de sus solerías; el levantamiento del paso a la sacristía, dado que la actuación elevará la cota del suelo; la ejecución de subbase drenante; la ejecución de cámara de aire con encofrado perdido para elevar la cota del suelo; la inclusión de salidas de los conductos para ventilar la cámara; la reparación de las fisuras y grietas de laterales y muro de saliente; y la reconstrucción de la peana inferior del retablo para su forrado posterior.
Prospecciones arqueológicas en Almazán, Montuenga y Montejo de Tiermes
La Comisión de Patrimonio ha autorizado el control arqueológico vinculado a la construcción de un nuevo depósito regulador en Almazán, promovido por la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio a través del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Soria.
Por otro lado, la Comisión ha conocido el informe de resultados de la prospección ý excavación arqueológica del proyecto de infraestructura rural en Montejo de Tiermes, promovido por el Servicio Territorial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
El proyecto consiste en la construcción de un camino que circunvala el yacimiento de Tiermes por su lado oeste y sur con el objetivo de evitar el tránsito por el mismo. Durante los trabajos se han adoptado todas las medidas de cautela posibles, dado que se trata de una zona sensible desde el punto de vista arqueológico y medioambiental. Se ha realizado una prospección arqueológica previa para posicionar todas las evidencias cercanas que podían verse afectadas como los restos de canteras, arte rupestre y trazados de vías romanas y acueducto y se han realizado sondeos de comprobación en aquellos puntos que podían tener riesgo.
Como resultado se ha documentado la continuación hacia el noroeste del tramo de calzada ya conocido y una zona de cantera con huellas de extracción de sillares. Los restos del vial pertenecen a huellas de rodadas labradas sobre la arenisca. Estas evidencias podrían corresponder a la calzada que unía las vías Uxama-Tiermes y Tiermes-Segontia sin entrar en la ciudad. No obstante, la escasa anchura del vial podría ser indicativa de un uso como camino secundario.
En la zona de antigua cantera se pudo documentar un pequeño frente de trabajo con un sillar a medio cortar y las oquedades de extracción de la piedra, apreciándose las huellas de la labra realizada. Esta es una de las varias canteras a cielo abierto que existieron en el entorno de la ciudad de Tiermes.
Proyectos relacionados con infraestructuras de telecomunicaciones
La Comisión de Patrimonio ha conocido el informe relativo al proyecto de infraestructura para estación base de telefonía móvil en el polígono 36 Cerro Santo I en Torralba del Moral, perteneciente al municipio de Medinaceli, promovido por la empresa American Tower España, S.L.
La actuación se encuentra dentro del yacimiento arqueológico ?Cerro Santo I?, de cronología prehistórica y medieval. Los restos de la atalaya tienen protección integral y el resto tiene protección preventiva de grado 2, lo que obliga a realizar una revisión previa del terreno y a llevar a cabo un control arqueológico de los movimientos del terreno.
La Comisión ha decretado que, si bien se trata de una zona deteriorada por la existencia de otras antenas, la saturación de este tipo de elemento, con el impacto que causan, hace necesario estudiar otras alternativas. Además, también ha señalado que se deberá realizar un control arqueológico de los movimientos del terreno previa autorización.
Por otra parte, Patrimonio también ha conocido el informe relativo al proyecto de fibra óptica Cañada Langa de Duero en Bocigas de Perales, Zayas de Torre, Alcoba de la Torre y Alcubilla de Avellaneda, promovido por Telefónica de España S.A.U.
Este proyecto afecta al trazado de la vía romana XXVII Uxama-Clunia. Dado que se trata de restos a priori no conservados, se deberá llevar a cabo un control arqueológico de los movimientos del terreno y en función de los resultados adoptar las medidas que procedan.
Autorización para instalación del parque fotovoltaico Barcones
Esta mañana se ha reunido también la Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo, en la que se ha autorizado el uso excepcional en uso rústico para la instalación del parque fotovoltaico Barcones y su línea de evacuación aéreo-subterránea, promovido por la empresa Yequera Solar 5, S.L. en los términos municipales de Viana de Duero y Almazán.
De acuerdo con las Normas Subsidiarias Provinciales, las parcelas sobre las que se va a situar este espacio tienen la clasificación de suelo no urbanizable de regulación básica, equivalente al suelo rústico común, incluida la línea de evacuación soterrada, lo que es compatible con los usos infraestructurales en todas sus clases.
El suelo en el que se ubica la instalación se clasifica como suelo rústico común y suelo rústico de protección cultural en el yacimiento arqueológico de 'La Cabaña', y la línea de evacuación soterrada discurre por el suelo rústico de protección natural de vías pecuarias del 'Cordel de la Senda Galiana'.
Las actuaciones que puedan afectar al yacimiento protegido de 'La Cabaña' deberán someterse a lo que determine la administración competente en materia de cultura, que podrá autorizar en cada caso la intervención más conveniente para el Bien, habiendo sido informada favorablemente en la declaración de impacto ambiental.