Por posible malversación de caudales por el uso que hizo de la asesora de La Moncloa, a la que también ha citado
Los enfermeros ya pueden prescribir ibuprofeno y paracetamol para tratar la fiebre
Se trata, según el Consejo de Enfermería, de una "reivindicación histórica" del colectivo
Los enfermeros podrán recetar a partir de ahora ibuprofeno y paracetamol para tratar la fiebre como síntoma, según la resolución del Ministerio de Sanidad que publica hoy miércoles el BOE.
Se trata de una de las reivindicaciones históricas de este colectivo profesional, explica Florentino Pérez, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE).
La fiebre es uno de los síntomas más comúnmente abordados en el ámbito sanitario, tanto en el ámbito hospitalario como en Atención Primaria y en adultos y niños, siendo el principal motivo de consulta en las urgencias de pediatría, y el segundo en Atención Primaria.
La fiebre es un rasgo característico de la mayoría de las infecciones, pero también se manifiesta como síntoma en patologías no infecciosas, tales como las autoinmunes y autoinflamatorias o en los procesos oncológicos y neoplásicos.
Con la aprobación hoy de la 'Guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/los enfermeras/os: fiebre', ya son siete guías -diabetes, hipertensión, heridas, quemaduras, ostomías y anticoagulación- las que han recibido luz verde de Sanidad en el último año y medio.
"Esta es una reivindicación histórica del Consejo de Enfermería. Las guías lo que permiten es agilizar la atención, descongestionar el sistema e incrementar la seguridad jurídica de las enfermeras", explica Pérez.
Así, las enfermeras pueden actuar "de forma segura" en el proceso de curación, valorando de acuerdo a las guías los pasos a dar sin la constante intervención de un médico, lo que redunda en una mayor agilidad y seguridad en beneficio del paciente, pero "en ningún caso implica excluir" la intervención del doctor cuando sea preciso.
Las enfermeras, insiste Pérez, "no quieren ser médicos, ni se cuestionan las competencias en materia de prescripción de estos profesionales. Las guías lo que permiten es agilizar la atención, descongestionar el sistema e incrementar la seguridad jurídica de las enfermeras".
La alta cualificación del personal militar no está reconocida en el marco legal actual
Ester Muñoz dice que "no sirve de nada" porque "es como si en medio de un tsunami traes un pacto de Estado por los océanos"
Defensa insiste en que el ataque directo al fuego corresponde a la UME y profesionales cualificados