El presidente de Renfe se defiende de las críticas: "No es un recorte de frecuencias, es una mejora"

El exgerente de Auvasa sale al paso, en declaraciones a TRIBUNA, dando su versión sobre la polémica que se ha generado en torno a la conexión entre Castilla y León y Galicia

imagen
El presidente de Renfe se defiende de las críticas: "No es un recorte de frecuencias, es una mejora"
Álvaro Fernández Heredia. Renfe.
El autor esAlejandro De Grado Viña
Alejandro De Grado Viña
Lectura estimada: 7 min.
Última actualización: 

Retrasos, un apagón y, ahora, un "reajuste de horarios". Esas son, hasta el momento, los tres obstáculos que ha tenido que lidiar el presidente de Renfe, Álvaro Fernández Heredia (Madrid, 1980).

El exgerente de Auvasa afronta una nueva polémica sin mayor dificultad, ya que ha querido aclarar lo sucedido desde la coherencia que ofrecen sus datos, acompañados de una hoja de ruta que tenía la compañía para mejorar, según el propio dirigente, la conectividad entre Galicia y Madrid, con Castilla y León de por medio.

De hecho, han sido muchas las reacciones por parte de políticos, instituciones, y grupos municipales que han llegado derivadas de la decisión de Renfe para que el tren llegue más rápido a tierras gallegas desde la capital de España. Es más, relacionan el cambio con las controvertidas declaraciones del alcalde de Vigo, Abel Caballero, las cuales Heredia cita para explicar que, en ningún momento, se han basado en las mismas para tomar la decisión, ya que ésta estaba prevista desde hace "meses e, incluso, años", tal y como reconoce en una entrevista concedida a TRIBUNA.

PREGUNTA: Partidos políticos y medios de comunicación denominan la decisión de Renfe como recorte de frecuencias. ¿Es así?

RESPUESTA: No, en absoluto. Es que no es un recorte, es una mejora. Me parece que trasladar esa idea de que se castiga a Castilla y León y de que estamos suprimiendo paradas en el medio rural no solo tiene una intencionalidad de cabrear a la gente, sino que no es verdad.

Renfe se ha esforzado, se esfuerza y se esforzará en mejorar la conectividad de Castilla y León. Una buena prueba de ello es que hemos incrementado los servicios Avant y Media Distancia. Están utilizando esta medida, de manera injustificada, para levantar la indignación con el único objetivo de que la ciudadanía no sepa apreciar los esfuerzos que se hacen.

P: ¿Qué motivó a Renfe para poner en marcha estas medidas?

R: Renfe intenta, continuamente, mejorar sus servicios acorde a las necesidades y a las características de cada territorio. Esta medida ha sido motivada por la reordenación de servicios que, además, eran necesarios que estuvieran coordinados entre Extremadura, Castilla y León y Galicia. Había municipios que necesitaban mejorar los servicios y esto conllevaba a mover modelos de trenes en función de cómo ha ido mejorando las infraestructuras para poder sacar partido a los mismos.

En el caso de Galicia, ha cambiado un tren convencional por un tren de alta velocidad.  La introducción de este tren ha necesitado un reajuste, como es normal, de los horarios. Esto sucede en todos los territorios. En este reajuste de los horarios, se ha buscado la mejor manera de que todos los municipios que se hayan visto afectados, se beneficiaran. Estamos hablando de que se va a utilizar un tren más rápido y con más plazas, algo que mejora nuestra oferta. 

La afección en Castilla y León se sitúa en tres puntos. En primer lugar, en Sanabria. Se está diciendo que vamos a quitar los trenes de Sanabria, así como sus paradas... y nada más lejos de la realidad. Se mantienen tres frecuencias directas y la restante se puede hacer a primera hora de la mañana, llegando a Madrid antes con un transbordo incluido a Zamora, tal y como pasa en otros territorios. 

Se elimina, de hecho, el horario menos utilizado. Es decir, el que no estaba funcionando. En vez de ser a primera hora de la mañana, donde iban menos de ocho personas al día, será a media mañana, después de comprobar que en esa franja horaria se contabilizarán más usos. En algunos casos, solo lo utilizaba una persona a la semana. Solo se ha hecho un pequeño reajuste. Por ejemplo, Medina del Campo, que es otro de los puntos afectados, sumará una circulación más cuando entren los nuevos horarios en vigor. Se aumentarán las plazas y así la gente tendrá más facilidades para adaptarse. Se trata de un aumento del 75% de las plazas disponibles. Hay cambios de horarios, pero no se alejan de los anteriores porque hemos cuidado que la diferencia sea, como máximo, de media hora. Habrá gente que le vendrá mejor y a otra gente le vendrá peor, porque cada uno tiene una necesidad. 

Por último, en Segovia, de las 55 circulaciones diarias, había tres de larga distancia y de alta velocidad, que se utilizaban el 0,25 por ciento. Es decir, se montaban una o dos personas en cada tren que paraba. Hemos visto los horarios del Avant, que presta un mejor servicio para desplazarse hasta Madrid. Son ajustes de cinco/seis minutos, o como mucho 15, que responden a una mejora. Los municipios lo notarán porque necesitan alternativas. Castilla y León tiene mejor oferta que muchas otras comunidades. Entiendo que la gente no le guste escuchar los datos, pero la realidad es que Sanabria es la población que tiene más plazas disponibles por habitante de España. Hay más plazas que población. Medina del Campo también tiene más circulaciones por habitantes que Puertollano, Calatayud o Ciudad Real, y todas tienen las mismas características demográficas.

Se está aprovechando un pequeño ajuste para alimentar un discurso que no es cierto. Se está jugando con un agravio comparativo y la sociedad debería estar cansada de ello. Renfe solo trabaja para que todos tengamos el mejor servicio posible. 

P: Veo que explica cada caso con detalle pero, ¿desde hace cuánto estaba prevista la medida?

R: Hace meses e, incluso, años. Esta es la tercera fase de un plan de integración y sustitución una vez llegó la alta velocidad a Galicia. No es la primera, ni la segunda, sino la última. Necesitábamos coordinarlo con los ajustes que hemos hecho en Extremadura. Esa era la hoja de ruta de Renfe acorde al ritmo de las inversiones que hemos realizado. 

A partir de ahí, ¿responde a las declaraciones del alcalde de Vigo? No. Claramente, no. De hecho, muchas de esas declaraciones no han tenido ninguna materialidad y ya sé que ha sido casualidad...

P: Pero ese es el problema...

R: Claro, pero lanzo una reflexión: si hay unos criterios técnicos de mejora de los servicios que están fundamentados, y alguien dice algo, ¿no lo hacemos? ¿Castigamos a la población para que no coincida, parcialmente y temporalmente, con las declaraciones de un alcalde? Hay que tener un punto de miras de Estado y de calidad institucional. Hay que dejar de utilizar la política ferroviaria para lanzarse los trastos entre unos y otros.

P: Entonces, si esta actuación estaba prevista, ¿por qué lo pide el alcalde de Vigo sabiendo que ya se iba a poner en marcha?

R: No sé si entiendo o no lo que quería proponer este alcalde porque no está en mis funciones valorar su intencionalidad. Nosotros trabajamos para nuestros viajeros y para mejorar el servicio de cada territorio. Galicia tiene una conectividad con unos problemas y Castilla y León se beneficia por estar de paso.

No podemos entrar en ese juego de valorar las declaraciones de unos o de otros. Hay que reconducir las cosas y Renfe apuesta por Castilla y León. Se han mejorado los servicios... y también en términos económicos. Gracias a estas mejoras se ha aumentado la población en Segovia, Zamora, Salamanca, Valladolid... Sanabria tiene la mejor dotación de plazas disponibles con datos que ningún municipio puede decir. Estos son los hechos.

P: ¿Está abierto a reunirse con los diferentes alcaldes? El regidor de Segovia quiso hablar con usted nada más enterarse de la noticia.

R: Estamos concediendo entrevistas a todo el que quiera hablar con nosotros. Es algo que hemos hecho siempre. Nosotros mantenemos las puertas abiertas a todas las instituciones, del color político que sea. El lunes tendremos reuniones con varios alcaldes y ya hemos hablado con el consejero de Movilidad de la Junta de Castilla y León. Nos hemos reunido con alcaldes antes y lo haremos ahora. Esa es nuestra labor. 

P: ¿Entiende que se haya alimentado, como asegura, esta polémica? El PSOE también ha criticado la medida.

R: No sé si lo entiendo... lo que sí que tengo claro es que no lo comparto. La política es como es. Hay una política de Estado sobre la política ferroviaria en la que no hay agravios, entendiendo que cada territorio tiene su particularidad. La conectividad es diferente y Renfe lo único que busca es utilizar sus recursos de la mejor manera posible. 

Que luego esto vaya más allá para que se lancen trastos unos a otros... Es un error. La consecuencia de este enfrentamiento es la desafección de los ciudadanos. 

P: ¿Cree que están viendo algo negativo a lo que, según usted, es positivo?

R: A la gente se le ha dicho que Renfe abandona Castilla y León y que se castiga a Segovia o a Sanabria... A partir de ahí, entiendo que estén indignados, pero no es cierto lo que están escuchando. La verdad es que estos ajustes conllevan mejoras y cambios. Cada uno tiene una opinión según sus necesidades. Parece que no se le quiere dar voz al que se ve beneficiado. 

En todo momento, Renfe ha cuidado los cambios, comprobando los servicios que menos se utilizaban. Nos podemos encontrar con nuevos horarios que se utilizan 30 veces más de lo que se estaba utilizando antes. De ahí, podremos hacer otras lecturas.

P: ¿El ajuste se ha notado en la venta de billetes?

R: Había cierta insistencia para que la venta se hiciera con antelación, pero es que estábamos trabajando en ello. Se demoraron los trabajos. Una vez hecha la reordenación, los billetes están a la venta. Más allá de los falsos mensajes que se están poniendo, los cambios van a beneficiar a muchas personas.

P: Por último, ¿cree que la futura estación de trenes de Valladolid será la punta de lanza para mejorar esta conexión?

R: Se está invirtiendo mucho en ferrocarril, en ferrocarril de media distancia... y en las estaciones. Vemos que se quedan pequeñas porque se está incrementando el número de viajeros. En el caso de Valladolid, el proyecto es envidiable. Va a colocar a Valladolid en el mapa de ciudades que mejor estación de tren tiene de Europa. Mientras estén las obras, trataremos de que no se suspenda el servicio. Habrá afecciones, pero trabajaremos para que haya las menos posibles. 

2 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
usuario anonimo hace 2 horas
Me parece vergonzoso que en concreto en Avila, estemos con trenes de 2 horas para ir a Madrid o venir desde Madrid. Y que en concreto el tren de Media distancia de las 13,40h. siempre esté hasta arriba sin poner más vagones.
0
usuario anonimo hace 4 horas
Un tipo que ha vivido de CyL y se lo agradece así: recortando trenes en esta tierra. Luego se les llenará la boca con lo de la España Vaciada. Asi que yo tengo que pagarle el viaje a uno de Madrid, pero el de Madrid no se lo puede pagar a uno de Sanabria... Y esto es la justicia social de la que habla el PSOEZ
0
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App