Los expedientes de Justicia Gratuita tramitados en Castilla y León aumentaron un 15% en 2024 con un total de 39.005 asuntos atendidos
Castilla y León alumbra la 'generación alquiler': sólo el 25% tiene vivienda en propiedad
Un estudio del Consejo de la Juventud destaca que el 83% de los jóvenes emancipados comparte piso para repartir gastos
Dos tercios de los castellanos y leoneses entre los 18 y los 30 años viven de alquiler y solo uno de cada cuatro lo hace en una vivienda en propiedad, según recoge el estudio 'Tocando techo. La juventud frente al problema de la vivienda', elaborado por el Consejo de la Juventud de Castilla y León (CJCyL) y presentado hoy.
La decisión de recurrir al alquiler responde a la imposibilidad de comprar, ya que la mayoría que vive de alquiler compraría una casa si tuvieran la oportunidad. El informe destaca que el 82,8% comparte vivienda para compartir gastos y que sólo el 17% vive en solitario.
La precariedad económica, con muchos jóvenes que no cuentan con un salario como "fuente principal" de ingresos, al percibir menos de mil euros netos mensuales y disponer de una capacidad de ahorro "muy limitada"; la inestabilidad laboral, con contratos temporales o a tiempo parcial; el elevado precio de la vivienda y la dificultad para encontrar casas en el medio rural abocan a que la tasa de emancipación juvenil en Castilla y León alcanzara el 14,4% en el primer semestre de 2024, cuatro décimas menos que la media nacional.
Pocos ahorros
Una de las claves para explicar la emancipación juvenil es que casi el 40% de los jóvenes percibe menos de mil euros netos y solo uno de cada cuatro logra ahorrar más de 300 euros al mes. No en vano, tras el pago de la vivienda y los suministros, el ahorro medio ronda los 255 euros. De hecho, casi un 19% necesita ayuda parcial para pagar la renta y en el 13% de los casos se la abona íntegramente otra persona.
El coste medio de un alquiler de una vivienda completa en la Comunidad, según la encuesta, ronda los 526 euros, mientras que seis de cada diez personas compraron una casa por menos de 100.000 euros. La media de amortización de la hipoteca es 15,3 años y casi la mitad necesitó ayuda para pagar la entrada a la vivienda, teniendo en cuenta la escasa capacidad de ahorro, que es de 17.500 euros.
Otra de los datos relevantes, recogidos por la Agencia Ical, es que casi el 40% de la juventud emancipada tiene como principal fuente de ingresos rentas ajenas al trabajo, becas, prestaciones de las administraciones públicas y, sobre todo, ayudas familiares. No en vano, el apoyo familiar continúa siendo un factor determinante tanto para acceder a una vivienda como para sostenerla en el tiempo.
El informe, que se ha elaborado tras la realización de 500 entrevistas entre jóvenes de 18 a 30 años, hace hincapié en que el camino a la emancipación no es estable, ya que el 43% de los encuestados tuvo la "suerte" de vivir en una sola vivienda desde que decidieron salir del hogar familiar pero casi la mitad (47%) pasó por entre dos y cuatro viviendas.
Limitaciones estructurales
La presidenta del CJCyL, Sandra Ámez, apuntó que hablar de vivienda es abordar el presente y futuro de Castilla y León pero también de oportunidades y la atracción y la retención del talento en la Comunidad. Añadió que, a pesar de las dificultades, existe un "fuerte" deseo de acceder a una vivienda en propiedad. "La situación actual refleja una juventud con aspiraciones de independencia, pero con serias limitaciones estructurales. La estabilidad laboral y el acceso a una vivienda accesible son las principales dificultades", expuso.
En este sentido, Ámez reclamó políticas públicas que faciliten la emancipación juvenil. "Se dan muchos pasos en materia de viviendas y políticas para jóvenes, que apuestan más por el parque público, pero hay que continuar en esa línea y seguir trabajando por que solo un 14 por ciento se emancipa y hay un 85 por ciento que no ha podido, en los que hay que poner el foco", aseveró. También alertó de las dificultades de los jóvenes para acceder a una vivienda en el medio rural por que hay muchas personas que se quieren quedar en sus municipios o pueblos, ya sea por su estado o la ausencia de mercado.
El presidente del Consejo Económico y Social (CES) de Castilla y León, Enrique Cabero, apostó por la necesidad de incorporar nuevas medidas de los poderes públicos en política de vivienda y mayor colaboración institucional para incorporar medidas de ayuda para los jóvenes. Explicó que, a la hora de hablar de vivienda, hay dos planos. Uno, que es el derecho a una vivienda digna, accesible y asequible, tal y como recoge la Constitución Española. Y dos, que el sistema configurado ha confiado, quizás, "en exceso", en la asignación de este bien imprescindible en los mecanismos del mercado.
"Hay que intervenir públicamente para garantizar este derecho, ya sea con ayudas al alquiler o favorecer el acceso a la propiedad, para que las personas con menos renta y, sobre todo, la juventud pueda vivir de forma independiente" sentenció. No en vano, lamentó que la mayor parte de los jóvenes se emancipa cuando ya no lo son, al sobrepasar los 30 años.
La directora general de Vivienda, Arquitectura, Ordenación del Territorio y Urbanismo, María Pardo, aseguró que toda la política de la Junta tiene como "prioridad" a los jóvenes. En este sentido se refirió a la línea de los avales para que puedan acceder a una vivienda libre. Gracias al acuerdo con una docena de entidades bancarias, la Junta puso en marcha hace año y medio un plan para ayudar a los jóvenes y adelantar el abono inicial del 20% del crédito hipotecario.
Por su parte, la presidenta de la Federación Regional de Municipios y Provincias (FRMP), Ángeles Armisén, confesó que el acceso a la vivienda, por parte de los jóvenes, es una "preocupación" para las administraciones públicas y los alcaldes, de ahí que valorara la colaboración que llevan a cabo los ayuntamientos y las diputaciones con la Junta en esta materia.
Del 21 de al 27 de julio, con la participación de 120 ciclistas, y discurrirá por las provincias de Salamanca, Ávila, Burgos, León, Palencia, Segovia y Valladolid
La comunidad presenta el segundo mejor ratio de España con 45,8 por millar de habitantes
Un estudio del Consejo de la Juventud destaca que el 83% de los jóvenes emancipados comparte piso para repartir gastos