Valonsadero estrena la 'Micosenda', un recorrido interactivo

El Ayuntamiento de Soria inaugura un proyecto turístico y educativo con juegos, arte efímero y rutas micológicas en el Pinarcillo

imagen
Valonsadero estrena la 'Micosenda', un recorrido interactivo
El autor esLuis Romera Calvo
Luis Romera Calvo
Lectura estimada: 3 min.
Última actualización: 

El Monte Valonsadero, pulmón verde de la capital, suma un nuevo aliciente para vecinos y visitantes con la apertura de la ‘Micosenda’, un itinerario que combina micología, arte y tecnología en plena naturaleza. La iniciativa, impulsada por el Ayuntamiento de Soria en el área del Pinarcillo, pretende atraer a familias y turistas mientras fomenta el respeto por el monte y el conocimiento del patrimonio micológico de la provincia.

El proyecto forma parte del programa europeo Mycotur, en el que participan entidades de Castilla y León y Aragón, y cuenta con una inversión de 172.000 euros. Tras la celebración de un congreso especializado, ahora se da un paso más con infraestructuras permanentes diseñadas para enriquecer la experiencia del visitante.

La concejala de Turismo, Yolanda Santos, explicó que la senda quiere "aprovechar lo lúdico y lo artístico para sensibilizar sobre la micología". La propuesta se dirige tanto a los sorianos que pasean habitualmente por Valonsadero como a los turistas que desconocen la riqueza natural que se esconde más allá del casco urbano.

Un paseo con seis paradas

La Micosenda recorre un itinerario circular y accesible por el Pinarcillo, con seis paradas señalizadas. En cada punto se encuentran paneles explicativos y códigos QR que dan acceso a audioguías con información práctica sobre permisos de recolección, el papel de los hongos en el ecosistema y las especies más habituales del monte.

El recorrido funciona como una clase al aire libre: se describen los hábitats de pinar, robledal y pradera, y se incide en las buenas prácticas recolectoras, recordando que no se deben arrancar setas ni dañar la vegetación. "Son cosas que aquí ya se saben, pero conviene recordarlas", señaló Santos.

Juegos para aprender

El proyecto también ha transformado la antigua pista infantil en la zona de ‘Micojuegos’, donde los artistas de Imperdible Estudio, Pilar Pacheco y Christian Calavia, han pintado sobre el asfalto distintos juegos tradicionales adaptados a la temática micológica.

Los más pequeños —y también los mayores— pueden disfrutar de una sopa de letras con nombres de setas, un "setas en raya" o un juego de las diferencias con ilustraciones fúngicas. Además, se han creado circuitos en los que las decisiones marcan el avance: respetar el monte permite seguir adelante, mientras que acciones negativas, como tirar basura, hacen retroceder. Para asegurar su durabilidad, se ha empleado pintura vial resistente.

Setas que aparecen entre los árboles

La propuesta más sorprendente del recorrido es la intervención artística de anamorfosis micológicas: fragmentos de setas pintados en varios troncos de pino que solo se revelan completos desde un punto concreto.

En total, los visitantes podrán descubrir cinco especies representadas: boletus, níscalo, senderilla, colmenilla y la llamativa Amanita muscaria. "La más bonita es la amanita, aunque sea venenosa. Sus colores son los que mejor encajan en el entorno", comentaron los artistas.

Naturaleza, arte y educación

Con este triple enfoque —educativo, lúdico y artístico—, Valonsadero refuerza su condición de espacio de ocio y se convierte en una aula de naturaleza al aire libre y en una galería de arte efímero integrada en el entorno. Una invitación a redescubrir el monte y a valorar todavía más el tesoro micológico de Soria.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App