El cochinillo de Segovia ya tiene IGP

La consejera de Ganadería y José María Ruiz han presentado la Indicación Geográfica Protegida 'Cochinillo de Segovia'

imagen
imagen
imagen
El vicepresidente primero de las Cortes regionales, Francisco Vázquez (izda); el alcalde de Segovia, José Mazarías; la consejera de Ganadería María González Corral; el presidente de Procose, José María Ruiz, y el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, lanzan sus platos tras cortar unas piezas de cochinillo asado IGP de Segovia (Procose)
El autor esJosé Antonio Quirce
José Antonio Quirce
Lectura estimada: 4 min.
Última actualización: 

La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Castilla y León, María González Corral, junto al hostelero segoviano José María Ruiz, ha presentado en Segovia la Indicación Geográfica Protegida 'Cochinillo de Segovia', que comienza a estar en vigor desde esta fecha, una vez que ya ha sido publicada su aprobación en el Boletín Oficial de Castilla y León.

La consejera y José María Ruiz – en su función de presidente de Procose, la Asociación para la Promoción del Cochinillo de Segovia – han estado acompañados por el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, y el alcalde de Segovia, José Mazarías.

Para Mazarías, la consejera ha venido no "con un pan debajo del brazo, sino con un cochinillo, que es todavía más seña de identidad de Segovia". Para el alcalde segoviano, hablar del cochinillo es "un motivo para hablar de Segovia en muchos entornos, como Ciudad Patrimonio de la Humanidad que tiene un patrimonio gastronómico que también es motivo de la llegada de visitantes".

Por su parte, Miguel Ángel de Vicente ha aplaudido que "a partir de mañana se puedan certificar los cochinillos con esa marca de calidad diferenciada".

La consejera María González Corral ha destacado que esta nueva IGP hace que el cochinillo segoviano entre "en el selecto club de figuras de calidad diferenciada reconocidas a nivel de la Unión Europea, de las que Castilla y León cuenta con 41 figuras de calidad".

Este número destaca a la región como líder en este tipo de protección alimentaria, dado que la Comunidad tiene en este momento "más figuras de calidad diferenciadas para la carne que 14 países de la Unión Europea".

González Corral ha añadido que el logro de la IGP es fruto del trabajo de Procose, con el apoyo del Instituto Tecnológico Agrario (ITACyL) de la Junta, que ha colaborado a través de la Estación Tecnológica de la Carne en varias líneas de investigación sobre "criterios de calidad diferenciada y proyectos para una mejor conservación del producto".

La consejera de Ganadería ha ensalzado el cochinillo como un producto cárnico servido por "magníficos restaurantes", que ofrecen "un cochinillo de capa blanca, que se alimenta de leche materna, entre 4 y 5,8 kilos, de carne rosada, tierna y de excelente sabor".

Para la consejera, el futuro está marcado por el trabajo en ayudar a la IGP a seguir creciendo, con sus 33 productores y 4 mataderos actuales", y que sea conocido por todos los ciudadanos. Con este objetivo, González Corral ha anunciado una inversión de 3 millones de euros, para los próximos 3 años, en apoyo a estas figuras de calidad de la región, de los que la IGP 'Cochinillo de Segovia' recibirá 110.000 euros para "gastos de funcionamiento, controles de calidad y promoción de los productos".

Dentro de este último apartado, el de la promoción, Corral ha recordado cómo la IGP podrá mostrarse "fuera de Castilla y León, a nivel nacional e internacional". El mecanismo para ello es la presencia de las IGPs de la Comunidad en "ferias agroalimentarias, donde se ponen en valor estos productos, en este caso, un cochinillo de Segovia que a partir de ahora está reconocido a nivel europeo".

Por último, el presidente de Procose, el hostelero José María Ruiz, ha agradecido a las administraciones su apoyo en un proceso que se inició hace seis años, pero que ha sido más ágil gracias a que los productores y comercializadores de Procose ya cumplían gran parte de las condiciones técnicas – ganaderas y ambientales – que se exigen para aprobar una IGP.

La Marca de Garantía 'Cochinillo de Segovia' nació en 2002 como una forma de asegurar la ruta de calidad del producto "desde antes de nacer, en las granjas, hasta que llega a la mesa del restaurante".  Para Ruiz, "el camino no ha sido sencillo", y el trabajo para conseguir la IGP se inició en 2019 ante la Unión Europea, con el abrigo del ITACyL y la propia Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

Para el presidente de Procose – que ha asegurado que, a partir de ahora, el trabajo de promoción de la asociación seguirá en la misma línea - "cada cochinillo de la IGP llevará con orgullo la vitolas con el logo europeo". Esta marca garantiza "en cualquier lugar del mundo" que el cochinillo que se ofrezca al cliente es un producto "auténtico, nacido y criado en la zona protegida, y con los parámetros de calidad más exigentes".

Para José María Ruiz, el 'Cochinillo de Segovia' no es sólo gastronomía, sino que lo ha definido como "monumento cultural" y ha asegurado que la IGP será una "palanca comercial" que permitirá abrir nuevos mercados exteriores y reforzar la confianza del consumidor.

Por último, ha agradecido a ganaderos, mataderos y mayoristas, a los técnicos de Procose, hosteleros y a las instituciones todo su esfuerzo para mantener la calidad de un producto que, con la nueva IGP, ha definido como "embajador universal de Segovia".

Ruiz ha recordado, además, que para Procose hay otro proyecto en vigor, la puesta en marcha del Centro de Interpretación del Cochinillo, cuyo proyecto se encuentra muy avanzado y para el que ya se está adaptando un edificio emblemático, en la céntrica calle de Marqués del Arco, "frente a la Catedral", del que en pocos meses darán noticias desde Procose.


0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App