La España Vaciada centra su VII Asamblea en la vivienda y "agresiones" al mundo rural

El movimiento reforzará el seguimiento de leyes que afectan a la despoblación y reclama más unión para frenar el deterioro del territorio

imagen
La España Vaciada centra su VII Asamblea en la vivienda y "agresiones" al mundo rural
Representantes de la España Vaciada.
El autor esLuis Romera Calvo
Luis Romera Calvo
Lectura estimada: 2 min.
Última actualización: 

La Revuelta de la España Vaciada cerró este domingo su VII Asamblea General en Molina de Aragón, una cita que reunió durante el fin de semana a representantes de plataformas rurales de numerosas provincias y que coincidió con la celebración del Día del Orgullo Rural. En esta edición, el encuentro puso el foco en dos ejes principales: el problema de la vivienda y las "agresiones" que, según denuncian, sufre el territorio rural.

Los organizadores explicaron que la asamblea sirvió para analizar la situación actual del medio rural y consensuar las líneas estratégicas de cara a 2026. Además, se reforzó la coordinación entre los colectivos integrados en el reciente movimiento Salvemos el mundo rural agredido, que agrupa a plataformas como Aliente, Stop Ganadería Industrial, Abrazo al Agua, colectivos de Stop Biogás, agrupaciones contra la minería "agresiva" y entidades que defienden el ferrocarril convencional y los servicios públicos rurales.

Uno de los debates centrales fue el acceso a la vivienda, un problema que, según las plataformas, impide el arraigo de la población joven. Criticaron la falta de vivienda pública —por abandono, especulación o ausencia de un parque habitacional realista— y defendieron la necesidad de hacer la vivienda en la España vaciada "más competitiva", tanto para retener población como para atraer nuevos habitantes.

Otro bloque importante fue el impacto de las energías renovables implantadas sin planificación, consideradas por la mayoría de los colectivos como la principal agresión actual al territorio. Denunciaron que el Estado está convirtiendo "extensas comarcas en zonas de sacrificio", con macropolígonos fotovoltaicos que ocupan miles de hectáreas productivas y parques eólicos que alteran paisajes emblemáticos.

Las plataformas también alertaron sobre el aumento de proyectos de biogás y macrogranjas, que —según señalaron— contaminan suelos, aire y agua, afectando gravemente a la biodiversidad. Recordaron además que estos impactos han sido advertidos en los últimos años por expertos del CSIC y otros divulgadores ambientales.

La asamblea dedicó otro espacio al problema de los incendios forestales, denunciando que el abandono institucional, la acumulación de combustible y la falta de recursos humanos y materiales siguen poniendo en riesgo los montes cada verano. Una situación que, subrayaron, supone la ruina para unos territorios "ricos en recursos naturales" pero "pobres" en herramientas contra el fuego.

La Revuelta de la España Vaciada anunció también que hará un seguimiento de las leyes que afectan al mundo rural y a la despoblación, entre ellas la Ley de Castilla-La Mancha y el Plan de 130 medidas frente al reto demográfico del Ministerio para la Transición Ecológica. Sobre este último, recordaron que el Tribunal de Cuentas ha recomendado rediseñar la estrategia tras evaluar la gestión de los fondos.

La asamblea concluyó reafirmando que solo con coordinación nacional será posible frenar el deterioro del territorio rural. Con esta séptima edición en Molina de Aragón, el movimiento renovó su compromiso con un futuro "digno" para las comarcas que continúan resistiendo la despoblación y la falta de infraestructuras.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App