Santonja celebra la vuelta del Toro Jubilo pese a los "contratiempos"

El consejero defiende como "obligada" y "muy merecida" la declaración BIC del festejo por sus valores culturales "evidentes"

imagen
Santonja celebra la vuelta del Toro Jubilo pese a los "contratiempos"
El autor esLuis Romera Calvo
Luis Romera Calvo
Lectura estimada: 2 min.
Última actualización: 

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, se mostró satisfecho por la celebración este año del Toro Jubilo de Medinaceli, un ritual que, según afirmó, "vuelve como tenía que volver". "Las tradiciones no pueden perderse", señaló, restando importancia a los "incidentes", "percances" y "contratiempos" que, dijo, deben ser afrontados y superados.

Santonja, que asistió este sábado a los actos del festejo en la localidad soriana, defendió la reciente declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), una catalogación que consideró "necesaria", "debida", "obligada" y "merecida" por los valores culturales y tradicionales "evidentes" y "obvios" que, afirmó, atesora el ritual.

El consejero negó que el inicio del expediente BIC responda a la situación judicial abierta entre el Ayuntamiento de Medinaceli y Pacma, que mantiene su ofensiva legal contra la celebración. En su opinión, no es una decisión "ocurrencial", sino una medida lógica y tardía: "Me extraña que no se hubiera hecho antes". Sobre las críticas del partido animalista, apuntó que pueden sostener lo que "quieran" porque "en España, gracias a Dios y al trabajo de todos, existe libertad de opinión y de pensamiento".

También intervino Enrique Riosalido, miembro de la Asociación Toro Jubilo, quien reconoció que el colectivo vuelve a sentirse "ilusionado" por poder organizar la fiesta, aunque cansado de ser el blanco de Pacma. Recordó que, aunque el de Medinaceli es el único toro embolado de Castilla y León, en el Levante se celebran más de 2.000 cada año, e incluso hay municipios donde se organizan seis en una sola noche. "En Zaragoza también lo hacen y no van a manifestarse", lamentó, antes de subrayar que llevan "20 años luchando".

Riosalido insistió en que la protesta apenas reúne a una cincuentena de activistas, muchos de ellos llegados "en bus pagado", frente a las aproximadamente 4.000 personas que —según estimó— acuden anualmente a vivir el ritual por su cuenta, costéandose transporte y alojamiento. "A protestar viene una minoría y a vivirlo, muchas personas", expresó.

El representante de la asociación acusó a algunos activistas de llegar con intención de "provocar", buscando que alguien les increpe para iniciar una trifulca. "Pacma es un partido político sin representación institucional y debería preocuparse por obtener respaldo en las urnas para cambiar las leyes, en lugar de hacer actos vandálicos y sabotajes", concluyó.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App