El encuentro reunirá a especialistas de todo el país los días 12 y 13 de diciembre de 2025 en el Aula Magna Tirso de Molina
La Diputación impulsa el I Congreso sobre la Primera Edad del Hierro en la Península Ibérica
El encuentro reunirá a especialistas de todo el país los días 12 y 13 de diciembre de 2025 en el Aula Magna Tirso de Molina
La Diputación Provincial de Soria ha presentado el I Congreso "Nuevas perspectivas sobre la Primera Edad del Hierro en la Península Ibérica: hallazgos recientes y enfoques transdisciplinares", una cita académica que se celebrará los días 12 y 13 de diciembre de 2025 en el Aula Magna Tirso de Molina y que aspira a convertirse en un foro bienal de referencia para la arqueología protohistórica.
El diputado de Cultura, Enrique Rubio, acompañado por el director del Proyecto Orígenes, Antonio Chaín, ha dado a conocer los detalles del programa y el proceso de inscripción —ya disponible en la web institucional—, así como la aportación económica de la institución. La Diputación destina 5.000 euros al congreso y asumirá además los gastos de los ponentes invitados, que recibirán 460 euros por conferencia.
Rubio ha subrayado que esta iniciativa responde a la voluntad de continuar apoyando la investigación y la difusión del patrimonio arqueológico soriano, una línea de trabajo que la Diputación mantiene desde hace más de cuatro décadas.
El congreso nace con un doble propósito. Por un lado, rendir homenaje a los investigadores que, especialmente en las décadas de 1980 y 1990, sentaron las bases del conocimiento actual sobre la Primera Edad del Hierro en la península y, de forma particular, en Soria. Figuras como Fernando Romero Carnicero, Marisa Cerdeño, Alfredo Jimeno, Charo García Huerta, Francisco Burillo o José Luis Argente serán recordadas como referentes imprescindibles.
Por otro lado, el encuentro pretende consolidarse como un espacio científico estable para presentar nuevos hallazgos, compartir avances metodológicos y favorecer el intercambio académico sobre uno de los periodos clave de la protohistoria peninsular.
El programa se estructura en dos jornadas. El 12 de diciembre tendrá lugar la inauguración oficial, la presentación de la obra "La Primera Edad del Hierro en la Meseta Oriental" y una conferencia inaugural dedicada a revisar los principales hitos de la investigación sobre los castros sorianos. El sábado 13, la sesión se centrará íntegramente en la presentación de resultados con doce ponencias distribuidas en cuatro bloques temáticos que abordarán los modelos de ocupación del territorio, las formaciones sociales, los paisajes rituales, la cultura material, los análisis metalúrgicos y las conexiones entre los asentamientos meseteños y otras áreas como el Valle del Ebro.
En su intervención, Rubio ha recordado que este congreso se suma a un largo compromiso institucional que incluye iniciativas como los Simposios de Arqueología Soriana, las Cartas Arqueológicas o los proyectos vinculados al estudio del mundo celtibérico. También ha destacado el trabajo del Museo Magna Mater de Cuevas de Soria —con más de 4.000 visitantes anuales— y los avances del Plan Celtiberia Soriana, que está reforzando la interpretación de yacimientos como Numancia, Tiermes o Uxama.
Algunas ponencias profundizarán en dos enclaves clave de la provincia: el Cerro de San Cristóbal (Las Cuevas de Soria), donde la Diputación y el Proyecto Orígenes mantienen trabajos en curso, y el Castillejo de Castilfrío de la Sierra, ambos esenciales para comprender los primeros procesos de asentamiento en la Edad del Hierro.
"Este congreso es una declaración de intenciones", ha afirmado Rubio, señalando que la institución seguirá impulsando acciones que permitan investigar, conservar y divulgar el patrimonio. "Solo se protege aquello que se conoce y se valora".
Por su parte, Antonio Chaín ha destacado la importancia de reunir a especialistas de diferentes instituciones para abrir nuevas líneas de investigación sobre un periodo fundamental para entender la formación de las sociedades que originaron los pueblos celtibéricos y la configuración cultural de la meseta.
La inscripción está ya disponible y se dirige a especialistas, estudiantes, investigadores y personas interesadas en la historia y el patrimonio provincial.
Con este congreso, la Diputación de Soria refuerza su papel como agente activo en la investigación histórica y consolida la imagen de la provincia como un territorio de referencia en el estudio de la protohistoria peninsular.
El Gobierno presenta el protocolo para garantizar la seguridad en los más de 550 kilómetros de la red estatal en la provincia
La Diócesis de Osma-Soria pedirá a la Junta autorización inmediata para intervenir en este templo declarado BIC
La nueva ruta ofrecerá una visión global del valor patrimonial de esta villa medieval declarada BIC








