La científica, de proyección internacional y con raíces sorianas, ofrecerá una conferencia abierta al público antes de recibir el galardón
La Gerencia de Asistencia Sanitaria de Soria reconoce la labor investigadora e innovadora de sus profesionales
La I Jornada de Investigación e Innovación premia a Héctor Hernández, David Jerves, Yolanda Lapeña, Alejandro Reviriego y a la Unidad de Cuidados Intensivos
La Gerencia de Asistencia Sanitaria de Soria (GASSO) ha celebrado en el salón de actos del Hospital Universitario Santa Bárbara la I Jornada de Reconocimiento a la Investigación e Innovación, un encuentro que ha servido para distinguir a los profesionales que han destacado en 2024-2025 por su aportación científica y su capacidad para impulsar mejoras asistenciales.
Durante el acto, se han entregado los Premios GASSO 2025 en sus cinco categorías: Proyecto de Investigación, Publicación Científica, Comunicación Científica, Trabajo de Investigación en Formación Especializada e Innovación y Mejora. Los galardonados han sido Héctor Hernández, David Jerves, Yolanda Lapeña, Alejandro Reviriego y la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), respectivamente.
La jornada, estructurada en dos bloques —Espacio Innovación y Espacio Investigación—, también ha mostrado los proyectos finalistas del 3º Concurso de Retos SACyL, el primer premio de Investigación Biosanitaria en Atención Primaria de Castilla y León y los estudios seleccionados en la convocatoria autonómica de ayudas a la investigación.
El gerente de Asistencia Sanitaria, José Luis Vicente Cano, inauguró el encuentro destacando el compromiso de los profesionales con la investigación y la innovación, elementos que —recordó— forman parte de los objetivos estratégicos del Plan 2022-2025. El acto estuvo conducido por Elena Jiménez, subdirectora médica de Calidad e Investigación, y clausurado por Marta León Téllez, directora médica del CAUSO y presidenta de la Comisión de Investigación.
En el bloque de Innovación, el neumólogo David Jerves Donoso presentó AnginGen, una herramienta no invasiva para el diagnóstico de la sarcopenia, premiada en el 3º Concurso de Retos de Innovación. También intervino la enfermera Natalia Cubillo, que obtuvo un accésit por el diseño de un sistema dispensador de material a pie de cama para mejorar la adherencia al proyecto Flebitis Zero.
El Premio de Innovación y Mejora recayó en la UCI por su proyecto de monitorización remota de dispositivos cardiacos en pacientes mayores del medio rural, un sistema que instala transmisores domiciliarios y centraliza el seguimiento médico. La iniciativa ha mostrado beneficios en comodidad y seguridad, aunque persisten dificultades en zonas sin cobertura. Se concedieron además dos accésits a los servicios de Rehabilitación y Traumatología y al médico Javier Martínez Subías por proyectos de educación prequirúrgica y diagnóstico auditivo avanzado.
El bloque de Investigación estuvo protagonizado por el fisioterapeuta Héctor Hernández Lázaro, premio regional de Investigación Biosanitaria en Atención Primaria, que presentó su estudio sobre la clasificación internacional del funcionamiento en afecciones músculo-esqueléticas. También se detallaron los cuatro proyectos financiados en la última convocatoria de la Gerencia Regional de Salud, centrados en salud mental, sepsis, úlceras crónicas y diagnóstico del cáncer de próstata.
En el apartado de premios, el Proyecto de Investigación ganador fue Escuela de hombro, un ensayo clínico dirigido por Héctor Hernández que evalúa la eficacia del ejercicio terapéutico grupal en el tratamiento del síndrome de impingement subacromial. Se otorgó un accésit a Nora Palomar por un estudio de análisis del discurso en pacientes con esquizofrenia mediante técnicas de machine learning.
El Premio a la Publicación Científica fue para David Jerves, autor de un análisis sobre biomarcadores y rendimiento deportivo en atletas de crossfit que entrenan con máscara de hipoxia simulada tras superar la COVID-19.
La Comunicación Científica premiada fue El mundo rural y la enfermera comunitaria como una oportunidad, de Yolanda Lapeña, que explora el papel de la enfermería en la mejora del bienestar en pueblos de Soria. Esta categoría incluyó un accésit al Estudio Minotauro, centrado en el manejo del cáncer urotelial en el norte de España.
Por último, el Premio al Trabajo de Investigación en Formación Especializada fue para Alejandro Reviriego Barrús, por su estudio comparativo entre la crioterapia prostática total y la prostatectomía radical en cáncer de próstata de alto riesgo.
La GASSO destacó que estos premios tienen como objetivo fomentar la cultura investigadora, visibilizar el talento del personal sanitario y trasladar su impacto a la mejora de la atención a los pacientes en la provincia de Soria.
La I Jornada de Investigación e Innovación premia a Héctor Hernández, David Jerves, Yolanda Lapeña, Alejandro Reviriego y a la Unidad de Cuidados Intensivos
El programa autonómico, dirigido a pequeñas y medianas empresas y a instalaciones de uso público, impulsa la retirada segura de este material peligroso
El equipo, adjudicado a General Electric Healthcare, reforzará la capacidad asistencial del Servicio de Quirófano








