Una de las actuaciones clave de este Plan de Sostenibilidad Turística es la creación de un centro de interpretación de estelas funerarias en Santa Cruz de Yanguas
Observar estrellas desde la España Vaciada y sendas botánicas: nuevos atractivos turísticos de Soria
Una de las actuaciones clave de este Plan de Sostenibilidad Turística es la creación de un centro de interpretación de estelas funerarias en Santa Cruz de Yanguas
El noreste de Soria lanza un plan para reforzar su turismo en la zona de Tierras Altas a través de la creación de miradores y sendas botánicas que discurren por los principales valles de la zona así como la habilitación de puntos de observación de estrellas en pueblos deshabitados enmarcados en la ruta 'Donde habita el silencio', publica EFE.
Aldealcardo es una de las 20 localidades de la zona de Tierras Altas de Soria en las que la despoblación se ha manifestado en su grado máximo, un abandono total del pueblo que, según ha explicado a Efe el presidente de la Mancomunidad, José Ramón Ruiz, ocurrió a finales del siglo pasado por "la sustitución de los campos de labor por enormes pinares".
La posibilidad de acceder en coche convierte este lugar en uno de los mejores pueblos deshabitados para ser visitado y disfrutar de un punto de observación de estrellas ya que la comarca de Tierras Altas está certificada como Destino Starlight por las buenas cualidades para la contemplación de los cielos estrellados y la poca contaminación luminosa.
La Mancomunidad de Tierras Altas, compuesta por 16 ayuntamientos y 1.612 habitantes, es uno de los territorios más despoblados de Soria, pero también de Europa, una situación que el presidente lamenta "profundamente" pero que pretende revertir mediante actuaciones para reactivar el turismo y la vida de los pueblos de esta comarca.
Estas actuaciones se enmarcan en un plan de sostenibilidad que inyectará en la zona casi tres millones de euros a través de la Mancomunidad de Tierras Altas, financiados con fondos europeos y que recoge la adecuación de puntos de observación starligth, nuevas sendas botánicas por el mayor acebal de Europa o la creación de un centro de interpretación de estelas funerarias.
El plan ha permitido poner en valor puntos concretos o a lo largo de itinerarios que ya estaban señalizados y que pertenecen al Gran Sendero de Tierras Altas, de 252 kilómetros de recorrido, con especial interés en algunos de los aspectos ambientales de mayor valor natural y potencial turístico y el acondicionamiento mediante elementos de seguridad, accesibilidad y señalización interpretativa o direccional.
Museo de estelas funerarias en Santa Cruz de Yanguas
Una de las actuaciones clave de este Plan de Sostenibilidad Turística es la creación de un centro de interpretación de estelas funerarias en Santa Cruz de Yanguas con una inversión de más de medio millón de euros.
"Pretende ser un lugar de referencia para la arqueología de Tierras Altas", ha asegurado Ruiz a EFE, quien explica que este centro de interpretación será un espacio donde "poner en valor" las estelas con epigrafía funeraria encontradas en la comarca, en las que se refleja claramente "un mestizaje étnico y lingüístico" entre el mundo celtíbero y romano.
Pero, además, su singularidad radica en que, tras el estudio de esas piezas en piedra en las que aparecen muchos nombres proto-vascos, se plantea la posibilidad de que, junto a una población mayoritariamente celtíbera, convivieran romanos, que poco a poco impusieron su cultura a íberos y vascones.
Vía ferrata en el paraje de San Cabrás
Con las obras a punto de comenzar, la propuesta se basa en un recorrido por una vía ferrata dinámica y aérea, aprovechando las características naturales del lugar que, aunque la altura no es su principal virtud, se incluyen diversos tipos de puentes que ofrecerán vistas panorámicas únicas al valle y a la sucesión de cascadas que conforman el barranco de San Cabrás.
Además, con el objetivo de alcanzar un público lo más amplio posible, el presidente de la Mancomunidad ha asegurado que la vía ferrata ofrecerá diferentes opciones "adaptadas a cada tipo de perfil de usuario".
La elección del paraje de San Cabrás no es casualidad y responde a varios aspectos entre los que destaca el encajonamiento del río en un cañón con paredes verticales donde un arroyo tributario del Cidacos forma una cascada cuando llueve lo suficiente.
Este paraje cuenta ya con cierto acondicionamiento turístico "dado su encanto y la existencia de una fuente, con espacio para aparcamiento", ha concretado el presidente de la Mancomunidad.
La Mancomunidad cumple 30 años de vida
La Mancomunidad de Tierras Altas está de cumpleaños y celebra ya 30 años de vida desde su constitución el 14 de enero de 1995 y con un modelo de gestión que le ha permitido prestar los servicios a uno de los territorios más despoblados de Soria, pero también de Europa, gracias a los ingresos de los rendimientos de la energía eólica.
Ruiz ha explicado que, el sector eólico, "emplea a 13 personas, que en periodos concretos han llegado hasta los 26 trabajadores".
Además, la Mancomunidad llega a su trigésimo aniversario en un excelente estado de actividad, dado que trabaja en varios proyectos para luchar contra la despoblación en los que gestiona más de seis millones de euros.
Entre ellos destaca el proyecto de 'Tu próxima compra inteligente' que pretende frenar la acelerada destrucción de la actividad comercial en Tierras Altas a través de la incorporación de fórmulas innovadoras y alternativas que permitan su mantenimiento, así como su vertebración a lo largo del territorio.
Para ello, se pretende combinar la actividad convencional con nuevas modalidades de venta y entrega a través de la utilización del entorno digital y nuevas tecnologías para conseguir que "todos los municipios de la comarca dispongan de servicios básicos y facilitar la vida en el medio rural", ha concluido Ruiz.
En los próximos días se adjudicará un sistema de posicionamiento, que asegurará que el paciente esté colocado de manera exacta y constante durante la radioterapia
Por su parte, el subdelegado entiende que una vez esté en servicio no tiene sentido ejecutar el puente provisional, demandado por el Ayuntamiento
Propone un recorrido divulgativo por el valle del río Henar y atraviesa un entorno natural de interés geológico y paleontológico