La compañía cuenta con más de cuatro gigavatios de potencia instalada de esta tecnología en la Península Ibérica y desarrolla una cartera de proyectos de cinco gigavatios
Los nuevos y sorprendentes hallazgos en el yacimiento de Gran Dolina, en Atapuerca
El equipo de investigación ha localizado una falange de mano de Homo antecessor, así como un cráneo de una hiena o una mandíbula completa de un caballo
El equipo de investigación de Atapuerca (EIA) ha encontrado una falange de mano de Homo antecessor en el nivel TD6 de Gran Dolina, uno de los yacimientos principales de la Trinchera del Ferrocarril, en la sierra burgalesa de Atapuerca, según desvelaron este lunes sus coordinadores Marina Mosquera, Andreu Ollé y Palmira Saladié durante la visita a los yacimientos para medios de comunicación.
A pesar de llevar trabajando en este nivel del yacimiento "muy poquitos días" ya que empezaron el 1 de julio, "hemos sacado el primer resto", exclamaron. "Por ahora solo tenemos este, pero eso es lo que nos da muy buenas perspectivas para la campaña, porque con tan pocos días, sin haber entrado realmente en el nivel que es más rico en restos de homínido, ya tenemos ese primer elemento", explicaron en declaraciones publicadas por Ical.
Asimismo, precisaron que "tenemos que pensar también que venimos de la continuidad de los dos años anteriores, en los que han ido saliendo, aunque sea gota a gota, ya algunos fósiles que nos está indicando que el nivel seguirá siendo tan rico como lo ha sido en los periodos anteriores en los que se excavó TD6".
Sobre la importancia de esta falange de mano, precisaron que "hay que tener en cuenta que tenemos un mínimo de nueve o diez individuos de antecessor en los niveles de abajo" por lo que "puede ser de cualquiera: adolescente o más adulto". "Pero es posible que estos restos de TD61 vengan de una ligera remodelación de otra superficie"m si bien "no lo sabemos por ahora, lo que sí sabemos es que esta letrina está sellando el nivel de una manera muy segura". "Es decir, hablando un poco así como en plata, las cacas están en conexión, una bolita con otra", aclararon, al tiempo que apostillaron que "eso quiere decir que lo que está debajo está absolutamente sellado, preservado y está tal cual quedó después del abandono del Homo antecessor o del grupo".
Gran Dolina tiene una potencia estratigráfica de 25 metros, en la que se han localizado varias unidades con evidencias de ocupación humana. La más antigua se encuentra en la unidad TD4 y contiene herramientas líticas y restos de fauna con una antigüedad de aproximadamente un millón de años. La más moderna es TD10, que cuenta con diversos niveles excepcionalmente ricos, datados entre los 400 000 y los 250 000 años. Por tanto, hay presencia humana en Gran Dolina durante el Pleistoceno inferior final y durante una buena parte del Pleistoceno medio.
Visita a los yacimientos de la sierra de Atapuerca. (Foto: Ical)
En el tramo medio de la secuencia se encuentra la unidad TD6. Es la que contiene el conocido Estrato Aurora (TD6.2), donde, en dos fases de excavación anteriores (1994-1997 y 2003-2011), se pusieron al descubierto los restos de un campamento de hace 850.000 años. En él aparecieron alrededor de 180 fósiles humanos junto a una gran cantidad de restos de ciervos, caballos, bóvidos y otros animales, así como un conjunto de herramientas de piedra que habían sido producidas, utilizadas y abandonadas en el lugar. El estudio de estos fósiles permitió documentar el evento de canibalismo más antiguo conocido hasta el momento y, por otra parte, puso de manifiesto una combinación de rasgos anatómicos que llevó a la propuesta, en 1997, de la nueva especie Homo antecessor, recoge Ical.
Acumulación de heces fósiles
En la campaña de 2024, un equipo coordinado por investigadores del IPHES-CERCA (Tarragona) inauguró el esperado reencuentro con la unidad TD6, justo 30 años después de su primera excavación. Estos trabajos pusieron al descubierto el techo de la unidad (denominado TD6.1). En él, una acumulación excepcionalmente continua de coprolitos (heces fósiles) de hiena permitió no solo documentar una letrina única para el Pleistoceno inferior de dicho carroñero, sino también determinar que la capa subyacente, el famoso nivel TD6.2, que presenta un registro arqueológico y paleoantropológico más rico, está conservado en una gran superficie.
En contacto con la capa de coprolitos, además de algunos huesos de animales y de escasos instrumentos de piedra, aparecieron los primeros fósiles de Homo antecessor. Entre estos, destacaban varios fragmentos de cráneo, un fragmento de maxilar, dos fragmentos de mandíbula, un diente incisivo, fragmentos de costilla y de vértebra, así como un huesecillo de la muñeca.
Los objetivos de la campaña de 2025 se centran, por tanto, en continuar la excavación de lo que queda del nivel TD6.1 y, si es posible, en entrar de lleno ya en el estrato Aurora. Con ello, el Equipo de Investigador de Atapuerca pretende profundizar en el conocimiento de la joya arqueológica y paleoantropológica que es TD6 y continuar revolucionando el panorama científico de Europa.
Niveles inferiores (TD3 y TD4)
Los niveles TD3 y TD4 son las últimas unidades estratigráficas del yacimiento de Gran Dolina con registro arqueo-paleontológico. Durante las últimas campañas se ha recuperado una gran cantidad de restos, principalmente paleontológicos, que hablan de la riqueza en la biodiversidad de este periodo de hace casi 1 millón de años en la Península Ibérica.
La presencia humana es escasa en el registro de estos momentos. Si bien en el nivel TD3 no se ha recuperado industria lítica, en el nivel TD4, aunque escaso, en casi todas las campañas se ha conseguido recuperar alguna pieza lítica confirmando que durante esa época habitaban humanos en la sierra de Atapuerca conviviendo con las grandes faunas.
El objetivo principal de la campaña 2025 es continuar con la diferenciación de los niveles TD3 y TD4, comprobando si TD3 tiene continuidad en toda la planta de excavación, o si, por el contrario, solo se recupera en algunas zonas en la que ese sedimento quedó encajonado tras el evento catastrófico. Para ello se pretende excavar principalmente en el sector Oeste teórico y el sector Central o zona de contacto.
La coordinadora del nivel TD3, Elena Santos, -junto a María Martinón-Torres- destacó que "es el primer yacimiento fértil" y "muy rico en cuanto a diversidad de fauna" ya que, según mencionó en estos años se han encontrado "mucha macro y algo de micro". "Y es un yacimiento en el que estamos encontrando principalmente grandes herbívoros y carnívoros", apostilló.
"El nivel 3 era un gran charco en el que iban cayendo animales y se iban quedando más o menos en conexión anatómica", explicó, al tiempo que precisó que "es donde hemos encontrado los rinocerontes, que también aparecen este año, caballos, bóvidos, algún oso" y avanzó que estos días de campaña "se están encontrando lo que parece un cráneo de una hiena".
Asimismo, precisó que se han sacado en el trabajo de campo maxilares de bóvidos, una mandíbula completa de un caballo "que vivió aquí hace más o menos un millón de años", así como vértebras y "una pelvis en conexión atómica, machacado, pero con un buen estado de conservación".
"Este es un nivel, en un momento, de grandes herbívoros y también esos carnívoros que les iban acompañando, como son los osos y las hienas", dijo. "También podemos encontrar jaguares europeos y es un poquito lo que estamos encontrando este año", añadió. Además, indicó que "estamos ya acabando los niveles, nos queda muy poco para acabar este nivel" pero precisó que "tenemos todavía una zona que había un sumidero en el que todavía tenemos un poquito de potencia de sedimentos y podremos encontrar todavía un par de campañas mínimo más".
El presidente ha destacado el liderazgo de la Comunidad en el sector del ibérico y ha subrayado el papel estratégico del sector cárnico autonómico
El presidente de Castilla y León valora "positivamente" el congreso nacional de su partido
El equipo de investigación ha localizado una falange de mano de Homo antecessor, así como un cráneo de una hiena o una mandíbula completa de un caballo