El Centro Nacional de Fotografía inicia sus actividades en Soria con la exposición de Català-Roca

La muestra, que incluye 225 imágenes, se podrá visitarse en el Centro Cultural Gaya Nuño hasta el 28 de septiembre

imagen
El Centro Nacional de Fotografía inicia sus actividades en Soria con la exposición de Català-Roca
Exposición fotográfica 'La elocuencia de la imagen. Català-Roca en América'.
El autor esO.R.R
O.R.R
Lectura estimada: 3 min.

El Centro Nacional de Fotografía del Ministerio de Cultura inicia su actividad en Soria con la exposición 'La elocuencia de la imagen. Català-Roca en América', una muestra que recoge la producción en color, mayoritariamente inédita, realizada por el prestigioso fotógrafo en sus viajes por América.

La exposición se podrá visitar hasta el 28 de septiembre en el Centro Cultural Gaya Nuño, espacio cedido por el Ayuntamiento de Soria mientras están en marcha las obras de acondicionamiento del edificio del antiguo Banco de España, que albergará la futura sede del Centro Nacional de Fotografía.

Las 225 fotografías que componen la muestra, en formato impreso y también proyectadas, representan una selección de entre los más de 7.000 negativos que Català-Roca realizó en el continente americano durante varios viajes en los años 70, comenzando en México en 1973 y acabando en Ecuador en 1979. Todas las imágenes forman parte de su archivo personal, que se conserva en el Arxiu Nacional de Catalunya.

Estos viajes formaban parte del encargo que le encomendó la Editorial Blume, especializada en libros de arte, fotografía y cultura, para ilustrar catálogos de arte popular americano. Si bien las fotografías que se usaron en estas publicaciones se centraban en la producción de los objetos, Català-Roca, fiel a su mirada, capturó muchas otras imágenes que retrataban las condiciones y formas de vida de una sociedad tradicional en vías de desaparición.

Català-Roca fotografió los paisajes y las personas de los lugares que visitó. En sus imágenes se recogen retratos de sus habitantes, formas de producción artesanal, mercados, tradiciones y ritos.

A este discurso se añade la documentación relacionada con los viajes (las cámaras empleadas por Català-Roca, listados de fotografías seleccionadas por él mismo, positivos de época y recortes de prensa) y la publicación de los catálogos de artesanía popular que editó Blume (en forma de maquetas, planchas de grabados, contratos de edición y los propios catálogos), que han sido estudiados por la documentalista Núria Gil Ros, tanto en el archivo personal de Francesc Català-Roca como en el archivo de la Editorial Blume, y que también se pueden ver en la exposición.

Una mirada social y cultural de América

La fotografía de Català-Roca se caracteriza por captar su entorno social, político y cultural, mirando hacia los detalles de la cotidianidad. En sus viajes a América, aunque su objetivo era otro, no pudo dejar de hacer aquello que llevaba haciendo desde los años 40, pero ahora incorporando un elemento nuevo: el color.

En este caso, los protagonistas de sus instantáneas son las personas, hombres, mujeres y niños, que se relacionan con su entorno con sus usos y costumbres propios. Català-Roca se acerca a ellos a través de lo cotidiano, en unos años en los que Latinoamérica estaba experimentando profundos cambios sociales, que se manifestaban también en nuevas modas o nuevos materiales (plásticos en vez de cerámica, telas industriales en vez de telar) y que el fotógrafo registró.

Dictaduras o guerras civiles eran el marco de muchos de los países que recorrió Català-Roca. En ellos, la pobreza y los grandes problemas de vivienda y transporte aparecían como consecuencia de esa realidad histórica que no se abordaba directamente, pero que sí aparece de forma más sutil en muchas de sus imágenes como, por ejemplo, en los retratos de personas que transportan sus artesanías con los medios más precarios, la mayoría de las veces usando el propio cuerpo.

Su mirada, aquella con la que había sabido revolucionar la fotografía de calle en España, es la que nos muestra en esta ocasión la realidad social y cultural americana en la década de los años 70.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App