El INIA impulsa un Grupo de Investigación de Recursos Micológicos con participación soriana

El nuevo equipo estudiará la gestión sostenible, el potencial agroalimentario y el impacto del cambio climático en los hongos silvestres comestibles

imagen
El INIA impulsa un Grupo de Investigación de Recursos Micológicos con participación soriana
Exposición de micología (Fotos: Arai Santana)
El autor esLuis Romera Calvo
Luis Romera Calvo
Lectura estimada: 3 min.

El Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC) ha creado un Grupo de Investigación de Recursos Micológicos que contará con la participación de los investigadores titulares del Centro para la Calidad de los Alimentos de Soria. Este grupo abordará el estudio de los servicios ecosistémicos de los hongos silvestres comestibles, su diversidad, función ecológica y potencial agroalimentario, además de analizar su papel en el almacenamiento de carbono, la resiliencia forestal y el impacto del cambio climático en su producción.

La iniciativa también incluirá líneas de trabajo sobre aprovechamiento sostenible, micoturismo e innovación micogastronómica, con el fin de fortalecer el sector agroalimentario y desarrollar estrategias adaptativas.

Desde el INIA subrayan que esta investigación es "clave para entender, gestionar y potenciar los servicios ecosistémicos de los hongos silvestres comestibles, esenciales para la biodiversidad, la resiliencia forestal y el sector agroalimentario".

A través de estos estudios, el nuevo grupo contribuirá al desarrollo sostenible, generando beneficios directos para recolectores, productores, investigadores, gestores forestales, la industria alimentaria y el turismo especializado.

Investigación aplicada al territorio

Entre las principales líneas de investigación figura el análisis de la producción micológica en un contexto de cambio global, la caracterización del potencial micológico territorial, el estudio del impacto de la selvicultura, el desarrollo de la truficultura y el aprovechamiento sostenible de los hongos.

Asimismo, el grupo impulsará la valorización agroalimentaria, examinando las características diferenciadoras de distintas especies y su vínculo con el entorno y las preferencias de los consumidores. En el ámbito del micoturismo, se evaluará el perfil del turista micológico y la oferta territorial vinculada a este tipo de experiencias.

El equipo también trabajará en la transferencia de conocimiento, la innovación y la formación, fomentando el sello europeo Fungi-Friendly-Forest, las redes científicas Mycoforum y la organización de eventos internacionales como Trufforum.

Soria, un referente micológico

El nuevo grupo, en el que colaboran científicos del Centro para la Calidad de los Alimentos de Soria, se convierte en un aliado clave para reforzar el papel de la provincia como referente micológico nacional. "Nuestro grupo de investigación juega un papel fundamental en la caracterización, gestión sostenible y valorización de los servicios ecosistémicos proporcionados por los hongos silvestres comestibles. En un contexto de cambio global, estos organismos desempeñan una función clave en la resiliencia forestal, la biodiversidad y el almacenamiento de carbono, además de representar una oportunidad económica y social para sectores como la agricultura, la gastronomía y el turismo especializado", destacan desde el INIA.

Beneficios para el desarrollo rural

La investigación micológica del INIA beneficiará a múltiples actores, desde recolectores y productores hasta gestores forestales, investigadores y empresas agroalimentarias, e impactará también en sectores emergentes como el micoturismo. Este enfoque facilitará la creación de estrategias de desarrollo territorial que aprovechen la creciente demanda de experiencias turísticas centradas en la micología.

El conocimiento generado permitirá diseñar modelos de manejo forestal más eficientes y sostenibles, esenciales para la adaptación al cambio climático y la gestión responsable de los recursos naturales.

El grupo abordará además el impacto de la selvicultura en los ecosistemas, con el objetivo de avanzar hacia una micoselvicultura centrada en la resiliencia y la valorización de los hongos de interés alimentario. En cuanto a la truficultura, los investigadores analizarán su producción en escenarios de cambio global, identificando factores de sostenibilidad y evaluando las prácticas de recolección para garantizar un uso racional y adaptado al clima futuro.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App