El Museo Numantino presenta la edición en castellano de ‘Numantia IV’ de Adolf Schulten

La obra ofrece por primera vez en español el estudio fundamental del arqueólogo alemán sobre los campamentos romanos de Numancia

imagen
El Museo Numantino presenta la edición en castellano de ‘Numantia IV’ de Adolf Schulten
Museo Numantino.
El autor esLuis Romera Calvo
Luis Romera Calvo
Lectura estimada: 3 min.

El Museo Numantino de Soria acoge esta tarde, a partir de las 19:30 horas, la presentación de la edición en castellano del cuarto tomo de la obra ‘Numantia. Los campamentos de Renieblas’, escrita por el arqueólogo alemán Adolf Schulten (1870–1960). La traducción, a cargo de Santiago Recio Muñiz, ha sido publicada por KRK Ediciones, que presentará el volumen junto al propio traductor y Jesús Bermejo, doctor y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid.

La publicación de esta traducción supone un hito en la divulgación arqueológica, al ofrecer por primera vez en español el texto íntegro de uno de los estudios más influyentes sobre la Gran Atalaya de Renieblas y los campamentos romanos que cercaron Numancia. Se trata de un volumen clave para comprender la interpretación que Schulten hizo de sus excavaciones entre 1905 y 1912, investigaciones que marcaron un antes y un después en la historia de la arqueología peninsular.

Schulten, considerado una figura esencial en el hispanismo arqueológico, fue quien proyectó internacionalmente el nombre de Numancia gracias a su labor investigadora sobre las guerras celtibéricas y el asedio de Escipión Emiliano. Aunque muchas de sus conclusiones han sido revisadas con el tiempo, su método, su rigor documental y su visión estratégica del terreno siguen siendo referencia obligada en los estudios sobre la Antigüedad en la península ibérica.

Su monumental serie, ‘Numantia. Ergebnisse der Ausgrabungen 1905–1912’, consta de cuatro volúmenes, fruto de un trabajo coordinado con colaboradores como C. Könen y H. Lammerer, general del Ejército alemán, responsables de la cartografía y los estudios topográficos. La obra, publicada originalmente en alemán, tuvo una gran repercusión científica en Europa y consolidó a Schulten como uno de los grandes arqueólogos del siglo XX.

El investigador alemán fue miembro del Instituto Arqueológico Alemán y de diversas academias europeas, además de correspondiente de la Real Academia de la Historia desde 1905. Recibió numerosas distinciones internacionales, entre ellas la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, la Encomienda de la Orden de Alfonso XII, la Goethemedaille für Kunst und Wissenschaft y la Bayerischer Verdienstorden.

En Soria, su figura generó en su tiempo admiración y polémica a partes iguales. En un contexto de nacionalismo científico a comienzos del siglo XX, su trabajo fue criticado por sectores españoles, lo que lo llevó a centrarse en el estudio de los campamentos romanos de Renieblas, una decisión que acabaría siendo providencial: su profundo conocimiento de las fuentes clásicas y su enfoque militar de la excavación le permitieron elaborar un corpus que sigue siendo fundamental para la arqueología numantina.

Además de sus estudios sobre Numancia, Schulten investigó sobre Tartessos, Viriato y Sertorio, y fue el primer recopilador sistemático de textos clásicos en su monumental obra ‘Fontes Hispaniae Antiquae’. Su trabajo abrió nuevas líneas de investigación sobre la prehistoria e historia de España, y su legado continúa presente en las universidades y centros de investigación europeos.

La traducción al castellano de ‘Numantia IV. Los campamentos de Renieblas’ permitirá que el público académico y general tenga acceso directo a una fuente imprescindible para entender no solo la arqueología de Numancia, sino también el nacimiento del pensamiento arqueológico moderno en España. Como destacó el traductor, Santiago Recio, esta edición "no solo traduce un texto, sino que devuelve a la lengua española una parte esencial de la historia científica de nuestro propio territorio".

La obra, que formará parte de las bibliotecas universitarias y centros de investigación, se convierte así en una herramienta de estudio y un tributo al diálogo entre ciencia, historia y memoria que Schulten inauguró hace más de un siglo.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App