El encuentro "De Atapuerca hasta el párkinson de nuestros días" reunió a expertos, pacientes y entidades sociales para abordar los avances científicos
XI Jornadas de Párkinson en la Universidad Isabel I: ciencia, solidaridad y avances frente a una enfermedad en crecimiento
El encuentro "De Atapuerca hasta el párkinson de nuestros días" reunió a expertos, pacientes y entidades sociales para abordar los avances científicos
Expertos, investigadores y representantes del ámbito sanitario y social se dieron cita en la Universidad Isabel I con motivo de las XI Jornadas "De Atapuerca hasta el párkinson de nuestros días", un encuentro dedicado a profundizar en los avances científicos y terapéuticos relacionados con esta enfermedad neurodegenerativa que, hoy en día no tiene cura y afecta en Burgos a 2.000 personas. El auditorio de la Universidad Isabel I fue el escenario un año más de esta jornada en el que también se rindió homenaje a la solidaridad y al compromiso con los pacientes y sus familias mediante la entrega de la tercera edición de los premios "Gracias Párkinson Burgos".
Una enfermedad en aumento
En Burgos, 2.000 personas conviven con la enfermedad, y la cifra sigue en aumento con 255 nuevos diagnósticos cada año, según datos de MEDORA, el portal de formación de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León. Para hacer frente a esta creciente demanda, la Asociación Párkinson Burgos ha incrementado sus servicios de rehabilitación y apoyo. Las sesiones individuales han pasado de 139 a 272 al mes (+96%), y los grupos terapéuticos de 5 a 9 (+80%), lo que supone más de 3.500 horas adicionales de atención anual. Además, el equipo profesional ha crecido de 18 a 23 trabajadores (+28%), reforzando la atención social, psicológica y de transporte. Tanto el
Centro de Día como los grupos de rehabilitación funcionan al máximo de su capacidad y con lista de espera, reflejo del aumento de casos y de la necesidad de más recursos especializados.
El Párkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común en España, afectando a más de 600.000 personas. La OMS alerta de que el número de afectados se ha duplicado entre 2000 y 2025 y podría volver a hacerlo antes de 2050. La enfermedad afecta cada vez a personas más jóvenes: el 30% tiene menos de 65 años y el 15% menos de 50, lo que supone que unas 40 personas entre 40 y 50 años son diagnosticadas anualmente en la provincia.
Un espacio de conocimiento y reflexión
Patricia Cabrero Lobato, vicerrectora de Investigación de la Universidad Isabel I, inauguró las jornadas subrayando que este encuentro "se consolida como un espacio de referencia para la reflexión, el intercambio y la ciencia", orientado a comprender mejor la enfermedad. "En la Universidad Isabel I creemos en un conocimiento que une la investigación", incidiendo en la empatía hacia quienes conviven con la enfermedad. Patricia Cabrero destacó la labor de la Asociación Párkinson Burgos como "una inspiración para todos", en una jornada llena de conocimiento, reflexión y esperanza a futuros tratamientos.
Avances médicos y tecnológicos
El coloquio sobre 'La enfermedad de Párkinson hoy' reunió a especialistas de primer nivel. Gurutz Linazasoro, neurólogo y director del Programa de Terapias Avanzadas para el Párkinson del Grupo Quirón Salud, destacó el papel transformador de la inteligencia artificial en la práctica clínica, al permitir que el médico "vuelva a mirar a los ojos al paciente" gracias a sistemas que transcriben y elaboran informes automáticos. Explicó que la IA facilitará la creación de itinerarios personalizados, la gestión de recetas y el análisis masivo de datos genéticos y clínicos, lo que impulsará también el diagnóstico precoz y el desarrollo de nuevos tratamientos. Mencionó fármacos prometedores como la antasibufina, aún en fase experimental, y puso énfasis en señalar que "la clave de la curación está en la investigación", aunque en España sigue limitada por la falta de financiación.
Esther Cubo, neuróloga del Hospital Universitario de Burgos (HUBU), resaltó la amplia oferta terapéutica actual y la importancia de un abordaje multidisciplinar que integre distintas especialidades médicas. Consideró que la inteligencia artificial contribuirá a mejorar la precisión diagnóstica, la selección de tratamientos y la gestión asistencial mejor,
además de facilitar la telemedicina que mejorará la calidad de vida de los pacientes. Advirtió del papel de los factores ambientales y tóxicos en el aumento de casos, al tiempo que defendió la necesidad de promover un estilo de vida saludable: "Un cerebro sano va a resistir mejor una enfermedad neurodegenerativa", afirmó, insistiendo en el valor del ejercicio, la alimentación y los cuidados integrales.
Javier Blesa, investigador del HM CINAC del Hospital Universitario Puerta del Sur de Móstoles, centró su intervención en los avances científicos y tecnológicos para lograr un diagnóstico más temprano del párkinson. El doctor Blesa explicó que la IA permitirá identificar patrones genéticos y ambientales asociados a la enfermedad, lo que abrirá nuevas vías terapéuticas. Recordó que la investigación sobre la alfa-sinucleína (proteína que detiene la degeneración neuronal) sigue siendo fundamental y que el futuro del tratamiento pasará por "una combinación de tecnología, nuevas moléculas y detección precoz para frenar la progresión de la enfermedad".
Seguidamente, el director general de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, el doctor Pedro Carrascal ofreció una ponencia titulada '¿Favorece la IA la autonomía del paciente?', en la que hizo hincapié en el papel de la inteligencia artificial como una herramienta al servicio de las personas, no como un sustituto del profesional sanitario. La IA "actúa como un asistente inteligente que apoya, pero no reemplaza al médico", matizó, al facilitar el análisis de síntomas, la detección temprana de enfermedades o la personalización de los consejos médicos. Subrayó que la ética, la equidad y la participación deben guiar su desarrollo, recordando que "la voz de los pacientes debe ser escuchada" en el diseño de los protocolos futuros.
La conferencia magistral de la jornada corrió a cargo del doctor José Obeso, académico en Neurología de la Real Academia Nacional de Medicina. En su ponencia abordó 'La enfermedad de Párkinson en la próxima década: una visión personal', incidió en la importancia del diagnóstico precoz y las terapias tempranas para frenar el deterioro cognitivo asociado a la enfermedad.
El doctor Obeso explicó que la pérdida de dopamina en la zona negra del cerebro, origen del párkinson, provoca temblores y otras secuelas, y que, aunque el envejecimiento es un factor determinante, solamente el 10% de los casos en España, tiene origen genético. El conferenciante señaló que aún no existe un mecanismo único para curarla, pero se avanza con inmunoterapias, trasplantes celulares y tratamientos con ultrasonidos, junto con la levodopa (medicación eficaz desde la década de 1960) y la cirugía. Subrayó que "el ejercicio, un estilo de vida saludable y el control de los factores de riesgo cardiovascular"
son esenciales para mejorar la calidad de vida de los pacientes, insistiendo en que la investigación y la atención social deben ser pilares del abordaje futuro del párkinson.
Reconocimiento a la labor solidaria y científica
Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue la entrega de los premios "Gracias Párkinson Burgos", que por tercer año rinden homenaje a quienes, con su esfuerzo y dedicación, han contribuido de manera significativa a mejorar la vida de las personas afectadas por esta enfermedad.
El premio a la investigación fue concedido al doctor José Obeso, por su difusión de los avances científicos, la educación y la difusión del conocimiento de la enfermedad, colaborando con la asociación burgalesa desde el principio y tratando a muchos de sus usuarios.
Por su parte, el premio apoyo social ha sido compartido entre la Asociación Cultural El Rebollar y el Ayuntamiento de Ibeas de Juarros, por su trayectoria continuada y reconocida labor a favor del bienestar social y calidad de vida de las personas diagnosticadas con la enfermedad y sus familias, logrando con su trabajo mejorar su calidad de vida. Su trabajo se ha desarrollado especialmente en la Semana Solidaria.
El galardón de sensibilidad fue para Bodegas Buezo, empresa que ha ayudado a visibilizar la enfermedad de párkinson y sensibilizar a la sociedad de Burgos sobre esta enfermedad, consiguiendo generar un impacto en el tejido social de nuestra ciudad para mejorar la calidad de vida de las personas con párkinson. El premio es por su implicación en InFestival este año.
El premio 'Uniendo lazos' fue otorgado al Club de Ajedrez 'En Jaque', asociación que ha enseñado a jugar al ajedrez a los usuarios de párkinson y este deporte se ha convertido en una terapia por los beneficios demostrados que tiene para el cerebro.
En la clausura, María Jesús Delgado, presidenta de Párkinson Burgos, expresó su gratitud: "Hacer un camino en compañía nos permite seguir adelante con grandes compañeros de viaje". María Antonia Paniego, gerente de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León en Burgos, reafirmó el compromiso institucional: "La Junta apoyará e impulsará el párkinson, valorando los proyectos de vida de los afectados". Por su parte, Mila del Campo, concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Burgos, destacó que "el avance científico debe ir acompañado de afecto y solidaridad; el camino se recorre juntos, con compromiso y corazón en el mismo barco".
Xabier Gómez dedica su carta dominical a la artista y confiesa desconcierto, curiosidad y afinidad espiritual ante el tono místico de su nuevo disco
El festival madrileño, que se celebrará del 8 al 11 de julio, contará además con Lorde, Nick Cave y más, además de novedades en aforo y organización
El magistrado publica un libro recopilatorio con 25 casos de equivocaciones judiciales para mostrar "por dónde hay que ir para evitar que la justicia descarrile"








