La escalada de precios y la falta de oferta elevan de nuevo la tensión en el mercado inmobiliario
Comprar casa en España exige ya 7,7 años de sueldo: el mayor esfuerzo en 14 años
La escalada de precios y la falta de oferta elevan de nuevo la tensión en el mercado inmobiliario
Las familias españolas necesitan 7,7 años de salario bruto para comprar una vivienda, según el Banco de España. Es el mayor nivel registrado en 14 años y confirma una tendencia que se mantiene por encima de los siete años desde junio de 2020. El cálculo parte del precio medio de una vivienda libre de 93,75 metros cuadrados y la renta bruta estimada de un hogar medio.
El mercado continúa tensionado por la escasez de oferta, que no logra acompañar el aumento de la demanda. Este desajuste está impulsando los precios y complicando el acceso a la vivienda para buena parte de la población, especialmente jóvenes y familias con menor capacidad económica.
En el tercer trimestre del año, el precio de la vivienda libre aumentó un 12,1% interanual, hasta los 2.153,4 euros por metro cuadrado, el valor más alto desde el inicio de la serie del Ministerio de Vivienda en 1995. Con este incremento, el mercado supera el anterior récord, registrado en pleno auge inmobiliario de 2008, cuando el precio alcanzó los 2.101,4 euros por metro cuadrado.
A pesar del avance, el esfuerzo actual se mantiene por debajo de los niveles alcanzados durante la burbuja inmobiliaria. En 2007, las familias llegaron a necesitar 9,5 años de salario bruto para adquirir una vivienda. Entre finales de 2006 y mediados de 2008, el esfuerzo se situaba por encima de los nueve años, y entre 2008 y 2011 superaba los ocho.
El registro más bajo desde que existen datos se produjo en 1987, cuando fueron necesarios únicamente 2,96 años de salario.
El primer año de hipoteca
En términos de porcentaje de ingresos, el esfuerzo también continúa elevado. En el tercer trimestre de 2025, los hogares destinaron el 34,6 % de su renta bruta anual disponible al pago de la cuota hipotecaria durante el primer año, considerando una financiación estándar del 80% del valor del inmueble. Esta ratio se mantiene por encima del 30 % recomendado por los expertos desde comienzos de 2022.
En 2024, el porcentaje rondaba el 35%, y en 2023 alcanzó el 37%. Durante la burbuja, la presión fue incluso mayor: en 2008, los compradores necesitaban el 54,7 % de sus ingresos el primer año, y entre 2007 y 2008 el esfuerzo superó el 50%.
Según la serie histórica del Banco de España, iniciada en 1970, el mayor esfuerzo se registró en 1990 y 1991, cuando fue necesario más del 72% de la renta anual disponible de un hogar medio.
El banco amplía su campaña de bonificación e incorpora por primera vez a trabajadores autónomos
A lo largo de la última década los principales alimentos de la dieta mediterránea se han encarecido: los huevos casi un 77% y la fruta prácticamente un 53%
Las organizaciones alertan de incrementos "insostenibles" ligados a la gripe aviar y piden ayudas directas y una investigación sobre el alza de costes








