El Hospital Santa Bárbara de Soria incorporará la cirugía robótica durante el primer semestre del año

Las obras del Complejo finalizarán en diciembre y dotarán a Soria de un Hospital renovado

imagen
El Hospital Santa Bárbara de Soria incorporará la cirugía robótica durante el primer semestre del año
Reunión del Consejo de Salud de Área de Soria.
O.R.R
O.R.R
Lectura estimada: 3 min.

La delegada de la Junta en Soria, Yolanda de Gregorio, trasladó este jueves que en este primer semestre del año se incorporará a la cartera de servicios la cirugía robótica y ya a finales de año concluirán las obras de la tercera fase del Hospital Universitario Santa Bárbara de Soria.

De Gregorio presidió, en la sede de la Delegación Territorial, el Consejo de Salud de Área, órgano de participación comunitaria que tiene como objetivo colaborar, conocer, orientar, proponer e informar los programas de salud y las actividades sanitarias, a cuyos miembros han informado la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Soria (GASSO) y el Servicio Territorial de Sanidad sobre las cuestiones más trascendentes acaecidas en 2024 relacionadas con la gestión de la Sanidad en nuestra provincia, publica Ical. 

Durante la reunión, la delegada recordó la puesta en marcha del Servicio de Radioterapia en el Área de Salud de Soria, que cuenta con la obra civil finalizada, el acelerador lineal instalado y se encuentra a falta la autorización del Consejo de Seguridad Nuclear.

El Consejo de Salud de Área ha informado de la situación general de las obras en el Área sanitaria de Soria destacando la finalización de la subfase II de las obras y reforma de ampliación del Hospital Universitario Santa Bárbara, con la entrega de más de 10.000 metros cuadrados, que han supuesto una inversión de 16.928.244,97 euros.

A esto hay que sumar el importe correspondiente a los planes de montaje de mobiliario y equipamiento realizados que han supuesto un total de 3.648.850 euros. En 2024 se adjudicó también un acelerador lineal para la futura Unidad de Radioterapia de Soria por un importe de 3.025.000 euros y se realizaron otros gastos de equipamiento de dosimetría y una obra de adecuación del bunker que representan otros 856.743,20 euros, lo que supone una inversión total en esta fase de 24.458.838,17 euros.

A fecha de hoy ya se encuentran en funcionamiento en sus nuevas ubicaciones todas las áreas previstas en la subfase II de obras: Diálisis, hospitales de día Médico y Oncológico, Pediatría, residencia del personal de guardia, planta de hospitalización de Medicina Interna, unas 50 nuevas consultas externas, Farmacia Hospitalaria y vestuarios generales.

También concluyeron en 2024 la obra para la adecuación y ampliación del Punto de Atención Continuada del Centro de Salud 'La Milagrosa', por un importe de más de 835.000 euros, además de otros 50.000 euros invertidos en la elaboración de proyecto, dirección, ejecución de obra y coordinación de seguridad y salud.

Al cierre de 2024, los principales indicadores asistenciales manifiestan en Atención Primaria un ligero ascenso de actividad en las tres principales áreas de análisis: consultas médicas, de enfermería y de pediatría. En cuanto a atención continuada, se mantiene en niveles similares a 2023 el número de urgencias tanto en el medio rural como urbano.

Por lo que se refiere a la Atención Hospitalaria, 2024, según De Gregorio, fue un año de completa normalidad con cifras similares de ingresos hospitalarios con el componente típico de la estacionalidad en los meses de enero y diciembre. El número de urgencias supuso un récord con más de 34.300, aunque con un escaso incremento de un uno por ciento respecto al año anterior. 

En consultas externas se mantuvo en términos generales la actividad en jornada ordinaria y se  incrementó la actividad quirúrgica en jornada de mañana. También se produjo un aumento importante de actividad en Resonancia y Ecografía, manteniéndose la actividad de TAC y Mamografía. En cuanto a pruebas diagnósticas, ha habido ligeros crecimientos en pruebas de laboratorio de Bioquímica, Hematología y Microbiología.

Además, publica Ical, se produjo un descenso en la lista de espera quirúrgica que se cuantifica en 215 pacientes menos (un 20,51 por ciento menos) y la demora media en casi 22 días (un 28,66 por ciento inferior). La lista de espera de consultas se mantiene en términos similares al año anterior y existen notables reducciones en cuanto a pacientes y demoras en la lista de espera de pruebas diagnósticas.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App