Carbonera de Frentes celebró un emotivo viaje al pasado con un ritual celtíbero

El patio de las escuelas acogió un espectáculo de 40 minutos que fusionó historia, simbolismo y arqueología viva

imagen
imagen
imagen
imagen
El autor esLuis Romera Calvo
Luis Romera Calvo
Lectura estimada: 2 min.
Última actualización: 

La localidad de Carbonera de Frentes, pedanía del municipio de Golmayo, se sumergió el pasado 19 de julio en un acto de recuperación histórica con la representación de "El ritual funerario de los celtíberos", una experiencia que mezcló teatro, arqueología viva y cultura ancestral ante una notable asistencia de público.

El evento, que se desarrolló durante 40 minutos en el patio de las antiguas escuelas, trasladó a los asistentes a los tiempos de Numancia y de otros pueblos celtíberos, a través de una escenificación cuidada en detalle. Con fuego ceremonial, guerreros caracterizados con ropajes históricos y un entorno simbólico, la puesta en escena evocó el significado espiritual de la muerte como tránsito hacia la eternidad en la cosmovisión celtíbera.

Uno de los elementos centrales fue la recreación de un németon, el lugar sagrado de los celtas donde se celebraban rituales vinculados a la divinidad, la naturaleza y el más allá. Según distintas fuentes arqueológicas y estudios etnográficos, los ritos funerarios celtíberos combinaban la cremación del cuerpo, la ofrenda de objetos personales, y en ocasiones banquetes o sacrificios simbólicos, otorgando al guerrero fallecido un estatus de continuidad más allá de la muerte.

La representación formó parte del programa cultural estival impulsado por la pedanía de Carbonera, el Ayuntamiento de Golmayo, la Diputación Provincial de Soria y la Asociación Cultural Tierraquemada, entidad con más de dos décadas de trayectoria en la divulgación del legado de Numancia y en la organización de recreaciones históricas como la destrucción de la ciudad o las bodas celtíberas.

El éxito de público fue evidente, con una notable afluencia de vecinos y visitantes que disfrutaron de una propuesta que combina rigor histórico y participación ciudadana. La actividad tuvo también un marcado carácter intergeneracional y educativo, al involucrar a voluntarios locales y contribuir al conocimiento de un pasado que sigue vivo en la identidad del territorio.

La labor de la Asociación Tierraquemada volvió a ponerse de manifiesto como ejemplo de cómo inculcar el valor del patrimonio desde la acción cultural, apostando por una forma de narrar la historia que conecta emoción, paisaje y comunidad.

Con actividades como esta, Soria consolida su papel como epicentro de la cultura celtíbera, reivindicando un legado que sigue despertando interés, admiración y sentido de pertenencia.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App