Una veintena de expertos y ponentes participan esta semana en Soria en un congreso internacional sobre el popular autor
Antonio Machado a sus 150 años: mucho más que un poeta universal
Una veintena de expertos y ponentes participan esta semana en Soria en un congreso internacional sobre el popular autor
Más allá de la poesía que le ha granjeado fama y reconocimiento universales, Antonio Machado (1875-1939) destacó en otras facetas literarias, filosóficas, historicistas y academicistas fruto de su educación familiar y como alumno destacado que fue de la Institución Libre de Enseñanza.
De buena parte de ellas hablará una veintena de conferenciantes y ponentes que estos próximos 23 y 24 de julio en Soria participarán en un congreso internacional sobre la figura del autor de "Soledades" y "Campos de Castilla" con motivo de los 150 años de su nacimiento, que se cumplen este próximo sábado, 'en un patio de Sevilla', informa la Agencia EFE.
El valor de las ideas
Todos ellos, desde diferentes ópticas, "recordarán el gran valor de sus ideas para entender quiénes somos y lo que vamos a ser", ha explicado este martes a EFE el profesor y escritor José Ángel González Sainz, coordinador de esta cita en calidad de director del Centro Internacional Antonio Machado (CIAN), con sede en Soria.
Fue el representante más joven de la Generación del 98, donde sobresalió en clave poética entre tanto novelista y ensayista: "hablaba en verso y vivía en poesía", dijo de él Juan Ramón Jiménez, pero al igual que Unamuno, Baroja, Maeztu, Azorín y Valle-Inclán expresó todas sus preocupaciones por un país que estrenó el XX con el lastre moral, social y económico de las derrotas coloniales.
Manuel Bartolomé Cossío y Francisco Giner de los Ríos, entre otros, moldearon el ideario y el grosor intelectual de Machado en la Institución Libre de Enseñanza, de la que fue alumno y se educó en Madrid, como recordará el profesor y filósofo Gregorio Luri, este miércoles, en la lección inaugural del congreso.
"Ampliando el radio del pensamiento", es el título de esa conferencia que perfilará el ideario de Antonio Machado a través de libros y personajes como sus alterego Juan de Mairena y Abel Martín, e incluso la Autobiografía en la que él mismo declara sus postulados e identidad intelectuales.
El coordinador de este encuentro académico, González Sainz, ha incidido en la "excepcionalidad" del pensamiento y obra de un personaje al que ha descrito como uno de los autores "más universales y estimulantes de las letras españolas", más allá de sus conocidos libros de poesía que evolucionaron desde el modernismo inicial al simbolismo e intimismo, compromiso social y desgarro final.
Pensamiento, historia y poesía
Pensamiento, historia y poesía son los tres bloques en que se estructura este congreso que analizará la génesis, repercusión y vigencia de sus ideas, así como el lugar que ocupa su obra en la época actual.
Su relación con la filósofa y ensayista María Zambrano; la amistad y discrepancias que mantuvo Machado con algunas de las ideas del también teórico y pensador José Ortega y Gasset; y el reflejo en su obra de sus constantes lecturas filosóficas centrarán algunas de las intervenciones de la primera de las dos jornadas.
La segunda estará dedicada a los últimos años de su vida, desde el regreso a Madrid en 1932 para desempeñar una cátedra de Francés hasta su traslado a Rocafort (Valencia) durante la Guerra Civil y posterior evacuación a Barcelona antes de cruzar la frontera rumbo a Francia junto a su madre, (...) "ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar", como profetizó en su poema "Retrato" (1912).
Los ponentes examinarán la figura y la obra del Machado durante la Guerra Civil, su papel en las Misiones Pedagógicas, el exilio y su muerte en Collioure (Francia), donde sigue enterrado desde 1939, un lugar de memoria colectiva y democrática cuyo simbolismo analizarán varios participantes.
Esta etapa es la del Machado más combativo, articulista alineado en la causa de la II República y su defensa frente al golpe de Estado militar.
Aunque su vinculación con Soria es reseñable, González Sainz ha insistido en que la figura de Machado no se puede quedar solo en esta ciudad donde vivió, enseñó, escribió, casó y enviudó entre 1907 y 1912, sino que su legado "es muy valioso a nivel mundial porque sus ideas y sus obras siempre estarán presentes".
La edición 2025 apuesta por la ‘Cultura de paz’ con conciertos, talleres y una potente programación infantil
El proyecto arranca con 5,5 millones de euros y un año de ejecución en el edificio del Banco de España
Filósofos, escritores y académicos de varios países se darán cita en el Espacio Santa Clara los días 23 y 24 de julio