La Guardia Civil desplegará un dispositivo especial ante la protesta convocada por Pacma, que denuncia el “sufrimiento” del toro de fuego
El Moncayo soriano, protagonista en la primera guía de astroturismo de la Península
“65 Los cielos más bonitos de España” incluye la ruta del Observatorio en la Tierra de Ágreda como uno de los destinos imprescindibles
La primera guía de viajes dedicada al astroturismo en la Península Ibérica, titulada "65 Los cielos más bonitos de España", ha situado a Soria entre los destinos privilegiados para contemplar el firmamento. La publicación recoge como propuesta destacada el Observatorio a los pies del Moncayo, en la Tierra de Ágreda, consolidando a la provincia como uno de los lugares idóneos para disfrutar de un cielo limpio y oscuro.
La obra, elaborada por los expertos en turismo astronómico Miguel Ángel Pugnaire y Miguel Gil, cuenta con el aval de la Fundación StarLight. Sus autores subrayan que el astroturismo se encuentra actualmente "en auge", con un crecimiento sostenido durante la última década.
En este recorrido por 65 enclaves de España y Portugal, Castilla y León tiene un peso destacado, con nueve rutas señaladas. Entre ellas sobresale la soriana, por el valor del entorno natural del Moncayo y la escasa contaminación lumínica que permite disfrutar de los cielos con total nitidez.
Pugnaire destaca que quienes eligen este tipo de turismo buscan experiencias diferentes, lejos del ruido y las luces de la ciudad, y que se trata de un sector "bastante rentable", ya que los visitantes gastan entre un 20 y un 30 por ciento más que la media.
Con la inclusión del Observatorio de Ágreda, Soria se sitúa en el mapa nacional del astroturismo, reforzando su atractivo como destino sostenible y de contacto directo con la naturaleza.
Actualiza ordenanzas fiscales e inicia el expediente expropiatorio para ampliar el aeródromo de Garray
El presidente de la Diputación participa en Madrid en la reunión de la Comisión de la FEMP, donde se reclamó mejorar Correos, coordinar los fondos europeos y acelerar un Estatuto pendiente desde 2021
El proyecto, financiado a través del programa DUS 5000, supone una inversión de más de 75.000 euros y un plazo de ejecución de dos meses








