Las lluvias de otoño podrían reactivar la campaña micológica en Castilla y León

Expertos prevén que en unos diez días comiencen a brotar las primeras setas de cardo y níscalos en los montes de la Comunidad

imagen
Las lluvias de otoño podrían reactivar la campaña micológica en Castilla y León
Cesta con níscalos.
El autor esLuis Romera Calvo
Luis Romera Calvo
Lectura estimada: 2 min.

La producción micológica podría despertar en los próximos días en Castilla y León, impulsada por el tren de borrascas que ha recorrido la región durante esta semana. El responsable del área de micología del Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria (Cesefor), José Miguel Altelarrea, explicó que "en unos diez días es previsible que arranque la campaña micológica de otoño", y adelantó que las primeras especies que podrán recolectarse serán la seta de cardo y el níscalo.

Según Altelarrea, "la producción ahora mismo es muy poco significativa en toda la Comunidad. En los inventarios realizados no se ha registrado producción", precisó. Además, señaló que todavía es incierto si se podrán recolectar boletus edulis, ya que su periodo de fructificación suele coincidir con el inicio de la campaña, en torno a San Miguel. "No nos atrevemos a decir si se podrán recolectar. Algunos años han brotado en diciembre, pero ya no es su tiempo", indicó.

El experto añadió que las setas podrían empezar a brotar a finales de esta semana, con la aparición de "algún ejemplar", especialmente después de la festividad de Todos los Santos.

Por su parte, el doctor en Botánica y miembro de la Federación de Asociaciones Micológicas de Castilla y León (Famcal), José Manuel Velasco, explicó que "los bosques están secos en la Comunidad, pero se prevé que la situación se revierta con las últimas lluvias". En su intervención durante las Jornadas Micológicas de Navaleno, Velasco habló sobre la seta de los enanitos o matamoscas, una especie "tóxica y alucinógena" que, según algunos estudios, "podría ser comestible como las colmenillas".

Esta seta "llamativa y colorida" aparece en pinares, robledales y encinares, y de momento solo se comercializa en Lituania. "En algunos libros ya se establece que la seta podría ser comestible porque las toxinas que tiene son hidrosolubles y, por lo tanto, si la cueces y tiras el agua de la cocción es comestible", puntualizó el botánico.

Desde Famcal se recuerda la importancia de consumir únicamente las especies conocidas y no superar los 250 gramos semanales recomendados.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App