FOES alerta de un “punto de inflexión” por la falta de personal en Soria

La encuesta de confianza empresarial refleja más costes, menos márgenes y preocupación creciente en el tejido económico

imagen
FOES alerta de un “punto de inflexión” por la falta de personal en Soria
El autor esLuis Romera Calvo
Luis Romera Calvo
Lectura estimada: 3 min.

La Federación de Organizaciones Empresariales Sorianas (FOES) presentó los resultados de su última Encuesta de Confianza Empresarial, elaborada dentro del IV Acuerdo Marco para la Competitividad e Innovación Empresarial de Castilla y León 2021-2027. El nuevo Observatorio dibuja un escenario marcado por el pesimismo moderado, con empresas que asumen mayores costes y una dificultad cada vez más grave para cubrir vacantes.

Según FOES, la escasez de mano de obra vuelve a situarse como el principal obstáculo estructural de la provincia. El 89,7% de las compañías reconoce problemas para encontrar determinados perfiles, un aumento de 18 puntos respecto a marzo. Para la Federación, este dato coloca a Soria en un punto de inflexión, donde la falta de capital humano impacta directamente en la competitividad y frena los planes de crecimiento.

El incremento de los costes de aprovisionamiento afecta al 62,2% de las empresas y el 58,4% ha visto subir sus costes laborales. Este escenario ha reducido los márgenes comerciales en la mitad del tejido empresarial (50,8%), lejos del 38,3% registrado en marzo. Como consecuencia, se ha desplomado el optimismo sobre la facturación: solo el 17% prevé cerrar el año al alza.

Aun así, el empleo muestra mayor estabilidad. El 68% ha mantenido plantilla y un 20,7% la ha incrementado en los últimos meses. De cara al cierre de ejercicio, el 73% espera sostener el empleo y un 19,2% anticipa aumentos, reflejando la fortaleza del mercado laboral provincial.

El informe señala que el 54,7% de las empresas ha realizado inversiones, centradas sobre todo en activos tangibles —vehículos, maquinaria, instalaciones—, mientras que la apuesta por tecnología o digitalización continúa siendo reducida (17,2%).

Las preocupaciones empresariales se concentran principalmente en el entorno local y nacional: la presión fiscal (86,8%), la falta de personal (85%), la burocracia, el encarecimiento de los costes laborales (83%) y la inestabilidad política (64,15%). Además, el 71,7% considera "mala" o "muy deficiente" la calidad de las infraestructuras y servicios, mientras que más del 20% identifica la despoblación como un freno directo al crecimiento.

En el ámbito internacional, el impacto es limitado: el 82% de las empresas no ha sufrido cambios en sus cadenas de suministro y casi la mitad (46,9%) apenas percibe efectos por el aumento de aranceles con Estados Unidos. Pese a ello, la incertidumbre global sigue pesando en las expectativas, con un 52,8% de las empresas pesimistas respecto a la evolución de la economía española, frente al 13,2% que cree en una mejora.

Para FOES, estos resultados son una llamada a actuar con urgencia. La organización destaca que el tejido empresarial ha demostrado resiliencia, soportando la presión de los costes, pero se encuentra al límite por la escasez de personal. Subraya la necesidad de aplicar las ayudas al funcionamiento con la máxima intensidad permitida por la Unión Europea, como herramienta clave para compensar las desventajas estructurales, reforzar la competitividad y asegurar la sostenibilidad del tejido productivo.

FOES reclama además priorizar estrategias eficaces de atracción y retención de talento que permitan cubrir las vacantes y convertir el desafío demográfico en una oportunidad. "Sin personal cualificado, cualquier plan de crecimiento, modernización o diversificación corre el riesgo de ser inviable", advierte la Federación.

La encuesta ha contado con la participación de 53 empresas, distribuidas entre capital (53%) y provincia (47%). Predominan las micropymes —hasta 10 trabajadores (37,8%)— y las empresas de entre 11 y 50 empleados (45,2%). El 9,4% supera el medio centenar de trabajadores y el 7,6% corresponde a autónomos. Los sectores representados incluyen comercio, servicios, industria, construcción, agroalimentario, hostelería y otras actividades.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App