La SSPA reclama al Gobierno más capacidad eléctrica para Soria en la nueva planificación estatal

La red empresarial de Soria, Cuenca y Teruel advierte de la pérdida de proyectos industriales por la falta de potencia disponible

imagen
La SSPA reclama al Gobierno más capacidad eléctrica para Soria en la nueva planificación estatal
El autor esLuis Romera Calvo
Luis Romera Calvo
Lectura estimada: 2 min.

La Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA) —integrada por FOES, CEOE-CEPYME Cuenca y CEOE Teruel— ha trasladado al Gobierno su preocupación ante la falta de capacidad eléctrica disponible en provincias como Soria, pese a ser territorios que producen mucha más energía renovable de la que consumen. La organización remitió el pasado 24 de noviembre una carta a la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aegesen, acompañada de un documento con siete propuestas para corregir esta situación.

La plataforma denuncia que la red actual prioriza la evacuación de energía hacia grandes centros de demanda, lo que impide aprovechar ese potencial para atraer nuevas industrias. Esta limitación, advierte SSPA, está provocando la pérdida de proyectos estratégicos, un problema especialmente grave para provincias con baja densidad de población, donde cada inversión industrial supone una oportunidad para generar empleo, fijar población y favorecer el retorno de jóvenes formados.

Coincidiendo con la elaboración de la Planificación de la Red de Transporte 2025–2030, la SSPA considera imprescindible que el documento incorpore criterios de cohesión territorial y reto demográfico, garantizando que la planificación energética tenga en cuenta las desigualdades territoriales y el potencial industrial de estas zonas, en línea con la normativa vigente y con las políticas europeas de Transición Justa.

El documento remitido al Ministerio alude además a precedentes europeos en los que se han reservado capacidades eléctricas específicas para futuros usos industriales en áreas remotas, permitiendo atraer sectores estratégicos. En esos países, la inversión en infraestructuras eléctricas se ha financiado con fondos públicos y se ha considerado un instrumento de cohesión territorial, favoreciendo un crecimiento sostenido en empleo, renta y atracción empresarial.

Por ello, la SSPA solicita al Gobierno que España adopte una política similar y prevea reservas de capacidad para consumo industrial futuro en Soria, Cuenca y Teruel, reconociendo estas inversiones como infraestructuras esenciales para el equilibrio territorial.

La red empresarial recalca que "no busca privilegios, sino la posibilidad real de competir en igualdad de condiciones", y subraya que la transición energética no puede dejar atrás a los territorios que más energía aportan al sistema. La SSPA ha reiterado además su disposición a reunirse con el Ministerio para profundizar en estas propuestas y avanzar hacia una planificación energética más equitativa para la España interior.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App