El periplo de una viga de madera del siglo XVI hasta su llegada al despoblado pueblo soriano de Sarnago

Demostración de arrastre de madera con vacas serranas y exhibición de corte de troncos, entre las actividades de la Ruta Carreteril que tendrá lugar el 14 de junio

imagen
El periplo de una viga de madera del siglo XVI hasta su llegada al despoblado pueblo soriano de Sarnago
Ruta Carreteril 2025.
El autor esO.R.R
O.R.R
Lectura estimada: 3 min.

Una viga del siglo XVI, llena de tradición, simbolismo y futuro, recalará el 14 de junio en Sarnago (Soria) para sostener el techo de un refugio pero también la ilusión de un pueblo por resurgir que, a día de hoy, está casi despoblado.

Ese día el silencio de la comarca de Tierras Altas se verá interrumpido por el sonido de los cencerros, el traqueteo de las ruedas de madera y el paso firme de las vacas serranas para celebrar la Ruta Carreteril 2025, un homenaje al transporte tradicional de madera, publica EFE. 

El acto tendrá un fuerte simbolismo que culminará con la entrega en Sarnago de una viga del siglo XVI, procedente del antiguo Hospital de la Concepción de Burgos, que será integrada en la construcción de El Refugio del municipio para dar nueva vida a este pueblo soriano, hoy sin vecinos permanentes.

La jornada, organizada por la Asociación de Amigos de Sarnago y la Cabaña Real de Carreteros, comenzará en San Pedro Manrique, desde donde partirá la carreta cargada con la histórica viga, arrastrada por vacas serranas, raza autóctona de las montañas sorianas.

Tras recorrer antiguos caminos de trashumancia y monte, la comitiva llegará a Sarnago una hora y media después para protagonizar un acto de bienvenida y entrega simbólica de la viga.

Una viga con mucha historia

La viga, de madera maciza y más de cuatro siglos de antigüedad, ha sido donada por la Real Cabaña de Carreteros, que la recuperó del derribo del Hospital de la Concepción, en Burgos y se incorporará a la estructura del Refugio de Sarnago, un espacio de encuentro, alojamiento rural y símbolo de la lucha contra la despoblación.

Desde la asociación han asegurado que "no es solo madera" sino "un puente entre siglos, entre territorios y entre formas de entender el mundo".

Por un lado, prosigue EFE, la de quienes construyeron hospitales con vigas como esta en el siglo XVI, y por otro, la de quienes hoy intentan levantar de nuevo un pueblo con sus propias manos, recurriendo a técnicas y saberes tradicionales, pero con una mirada puesta en la sostenibilidad y la cooperación.

Recordar los orígenes

A las 11.30 horas, tras la llegada de la carreta a Sarnago, se realizará una demostración de arrastre de madera con vacas serranas y a las 12.30 horas, el público podrá participar en una exhibición de corte de troncos tradicional, una oportunidad única para ver y vivir cómo se trabajaba la madera en los pueblos de montaña.

A las 14.30 horas habrá una comida popular con ajo carretero, el plato por excelencia de los antiguos transportistas de madera.

La jornada concluirá con un encuentro cultural donde serán presentados los avances en la construcción del Refugio y se hablará del papel que están jugando las iniciativas vecinales, culturales y de repoblación en la regeneración del mundo rural.

Sarnago resiste

Sarnago fue uno de los muchos pueblos deshabitados tras el éxodo rural del siglo XX debido a la expropiación forzosa de sus tierras por parte del ICONA (Instituto para la Conservación de la Naturaleza) en los años 60 lo que acabó de precipitar su vaciamiento.

Sin embargo, desde hace décadas, la Asociación de Amigos de Sarnago ha trabajado incansablemente para mantener viva la memoria, las tradiciones, las casas y los caminos del pueblo.

Hoy, el Refugio de Sarnago se erige como la mayor apuesta de este proceso ya que, un edificio de madera y piedra, levantado en comunidad, aspira a convertirse en coliving rural, centro de actividades y espacio de acogida para nuevas formas de habitar lo rural.

Patrimonio con futuro

La Ruta Carreteril 2025 no solo es una actividad cultural y reivindicativa, sino también un gesto de unión interterritorial en la que participan entidades y personas comprometidas con la memoria, el medio rural, la biodiversidad y las formas de vida tradicionales.

Además del apoyo de la Diputación de Soria, el Ayuntamiento de San Pedro Manrique y la Mancomunidad de Tierras Altas, el evento cuenta con el respaldo de numerosos voluntarios, carreteros, ganaderos y vecinos, relata EFE. 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App