Los vecinos reclaman al Gobierno un puente alternativo a la infraestructura medieval tras el último desprendimiento en el 'puente de los 16 ojos'
San Esteban de Gormaz alza la voz por una variante moderna que garantice su futuro
Los vecinos reclaman al Gobierno un puente alternativo a la infraestructura medieval tras el último desprendimiento en el 'puente de los 16 ojos'
San Esteban de Gormaz ha vuelto a salir a la calle para exigir una solución definitiva que garantice la seguridad y la movilidad en el municipio. Este viernes, el frontón municipal acogió una multitudinaria concentración vecinal bajo el lema "Por una variante definitiva", con el objetivo de reclamar al Gobierno un nuevo puente que conecte la N-110 con la A-11 y sustituya al actual, de origen medieval.
La protesta llega pocos días después de que el conocido puente de los 16 ojos sufriera un nuevo desprendimiento en la parte ornamental del tajamar, lo que ha reavivado la preocupación vecinal ante el deterioro de una infraestructura que soporta tráfico pesado y un elevado número de vehículos con un solo carril.
"Necesitamos un puente moderno que garantice la movilidad segura para nuestros vecinos", reclamó el alcalde de San Esteban, Daniel García, quien lanzó un mensaje claro: "San Esteban está más vivo que nunca".
Indignación ante el bloqueo institucional
Desde el Ayuntamiento se ha expresado el malestar por la falta de apoyo institucional. Especialmente crítica ha sido la decisión de la Confederación Hidrográfica del Duero, que impidió la construcción de un puente provisional promovido por el consistorio junto a la Junta de Castilla y León.
"Tenemos una joya patrimonial que no se está tratando como tal", lamentó el alcalde, quien exigió al Gobierno una rehabilitación integral del puente y asumiera sus responsabilidades en esta situación que calificó como insostenible.
Colapso en los accesos y abandono institucional
García denunció los problemas diarios que provoca el estado actual del puente, con atascos kilométricos y graves dificultades para el tránsito del sector primario. "Prácticamente no pueden pasar las cosechadoras", alertó.
"Esto no va de colores políticos, esto va de pensar en las personas y de empatía", subrayó el regidor, visiblemente afectado por lo que describió como una sensación generalizada de abandono. "Es muy complicado gestionar esta incertidumbre", afirmó, señalando que los vecinos sienten que "no responden por nosotros ni quieren mirar para esa mal llamada España vaciada".
Un llamamiento al conjunto de la provincia
El alcalde cerró su intervención con un mensaje rotundo: "No estamos vacíos de nada", y animó a la ciudadanía soriana a implicarse: "Es hora de que levantemos la voz y de que se nos escuche", concluyó.
La empresa activa su invernadero en el PEMA y prevé incorporar progresivamente a los trabajadores en ERTE desde septiembre
La intervención afectará a 759 hectáreas y prevé una notable reducción del uso de agua y de los costes de producción
También se resuelven las subvenciones para la experimentación agraria, se avanza en el apoyo al sector apícola y se refuerza la recogida de animales abandonados