El parque eólico Pedrecha avanza en Soria con su declaración de utilidad pública

El proyecto de 59,4 MW afecta a cuatro municipios del sur soriano y podrá ocupar terrenos si es necesario

imagen
El parque eólico Pedrecha avanza en Soria con su declaración de utilidad pública
Endesa ha iniciado los trabajos de repotenciación del parque eólico en el municipio abulense de Aldeavieja. (Foto: Ical)
El autor esLuis Romera Calvo
Luis Romera Calvo
Lectura estimada: 2 min.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha declarado la utilidad pública del parque eólico Pedrecha, que se desarrollará en la provincia de Soria y afectará a los términos municipales de Cañamaque, Maján, Velilla de los Ajos y Serón de Nágima. La resolución, publicada este jueves en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), representa un nuevo paso administrativo para la puesta en marcha de esta infraestructura energética.

El parque contará con una potencia instalada de 59,4 megavatios (MW) y permitirá inyectar energía renovable a la red eléctrica mediante infraestructuras de evacuación ya autorizadas en fases anteriores. La tramitación ha sido gestionada por la Subdelegación del Gobierno en Soria, a través del Área de Industria y Energía, conforme al Real Decreto 1955/2000 que regula la autorización de instalaciones eléctricas.

El promotor, Parque Eólico Pedrecha, S.L.U., ya había recibido la autorización administrativa de construcción en mayo de 2024, y la autorización previa en junio de 2023. Con esta declaración de utilidad pública, se consolida el interés general del proyecto y se habilita la posible ocupación de terrenos afectados mediante expropiación, si fuese necesario.

El proyecto está alineado con la estrategia nacional de descarbonización del sistema eléctrico y contribuirá a incrementar la participación de energías limpias en el mix energético. La elección del enclave soriano responde al aprovechamiento del recurso eólico en una zona de baja densidad poblacional, con respeto a la normativa medioambiental y tras una Declaración de Impacto Ambiental favorable.

La instalación forma parte del despliegue de energías renovables promovido por el Gobierno de España en el marco del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que persiguen los objetivos de neutralidad climática y seguridad energética.

Una vez completado este trámite, el promotor podrá avanzar en la ejecución, que incluye la instalación de aerogeneradores, así como la construcción de líneas eléctricas, centros de transformación y demás elementos necesarios para evacuar la energía producida.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App