Asfoso reclama a la ministra Aagesen la aprobación definitiva de la Ley de Montes de Socios

La Asociación Forestal de Soria insiste también en la necesidad de una fiscalidad específica para el sector forestal

imagen
Asfoso reclama a la ministra Aagesen la aprobación definitiva de la Ley de Montes de Socios
El autor esLuis Romera Calvo
Luis Romera Calvo
Lectura estimada: 2 min.

La Asociación Forestal de Soria (Asfoso) ha solicitado a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, la aprobación definitiva de la Ley de Montes de Socios, actualmente en trámite parlamentario, así como la creación de una fiscalidad específica para el sector forestal.

La petición fue trasladada por el director de Asfoso, Pedro Medrano, durante su participación en la Convención por un Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática, que se celebra estos días en Ponferrada (León) bajo la organización del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). El encuentro reúne a representantes institucionales, empresas, sindicatos, expertos y organizaciones sociales para debatir propuestas que nutran el futuro Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática.

Asfoso intervino este lunes en el foro "Cambio climático, reto demográfico y mundo rural", coordinado por la propia ministra Aagesen, y en el Ágora Empresas. En la primera sesión, Medrano solicitó el compromiso del Miteco para impulsar la aprobación en el Congreso de la Ley de Montes de Socios, ya debatida en el Senado.

El texto legislativo, elaborado por la Asociación Forestal de Soria, fue entregado a todos los grupos parlamentarios con el objetivo de alcanzar un consenso que garantice seguridad jurídica a las propiedades colectivas y asegure su conservación y aprovechamiento sostenible.

Durante el Ágora, Medrano reiteró además la importancia de una fiscalidad específica que favorezca la gestión forestal, una demanda ya trasladada a la Junta de Castilla y León y respaldada por la plataforma Juntos por los Bosques.

Los debates celebrados en Ponferrada han puesto el foco en la necesidad de coherencia y acción conjunta ante la crisis climática, situando a las personas en el centro de las políticas y defendiendo el papel del rigor científico y la innovación técnica como guías para la acción pública.

Entre las ideas destacadas del encuentro figuran el compromiso de la juventud con la acción climática, el fortalecimiento de la preparación ciudadana ante fenómenos extremos, el papel de los municipios en la adaptación al cambio climático y la apuesta de las empresas por la descarbonización.

En el ámbito forestal, los expertos coincidieron en la necesidad de un modelo de gestión que combine conservación, prevención y aprovechamiento sostenible, integrando la bioeconomía, los pagos por servicios ambientales y el uso de nuevas tecnologías. También se subrayó el papel del sector privado como motor de cambio hacia una economía baja en emisiones, apoyada en marcos regulatorios estables y en la colaboración público-privada.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App