Los MIR alzan la voz: "Somos petróleo barato"

Los médicos residentes denuncian precariedad laboral, guardias interminables y salarios insuficientes mientras Sanidad negocia un Estatuto Marco

imagen
Los MIR alzan la voz: "Somos petróleo barato"
Medicina Familiar.
EFE
Lectura estimada: 2 min.

La Asociación MIR España (AME) ha lanzado un contundente mensaje contra el nuevo borrador del Estatuto Marco que el Ministerio de Sanidad negocia con los sindicatos. Su presidente, Jesús Arzúa, lo resume así: "Somos petróleo barato. Aquí nadie se opone y todo sigue igual". Los residentes denuncian que el texto perpetúa su precariedad laboral y advierten de una regresión sin freno en sus derechos y condiciones de trabajo.

Esta postura llega pocas semanas después de que miles de médicos residentes se manifestaran en una jornada de huelga, la primera en cinco años, para exigir mejoras salariales, reconocimiento profesional y condiciones laborales dignas.

Según AME, desde 2009 los residentes han perdido un 20% de su poder adquisitivo, y con la propuesta actual temen quedar aún más desprotegidos. Arzúa subraya que el estatuto único vigente desde 2003, que engloba a todos los profesionales del Sistema Nacional de Salud, no contempla las particularidades de la profesión médica, como horarios, funciones o carga de responsabilidad.

GUARDIAS, PUNTO DE FRICCIÓN

Uno de los focos más conflictivos son las guardias médicas, que según denuncian los propios residentes, muchas veces superan con creces las 24 horas efectivas de trabajo.

Desde el Hospital Vall d'Hebron (Barcelona), Marcos Castillo, R3 de Pediatría, describe turnos que en la práctica son tres jornadas seguidas, comenzando a las 8:00 y sin descanso hasta el día siguiente a la misma hora: "No tiene sentido tomar decisiones médicas a las 04:00 de la mañana tras más de 20 horas en activo". Además, señala que en algunos servicios los residentes trabajan en soledad y bajo presión, con miedo a pedir ayuda por temor a reprimendas.

Desde A Coruña, Alfonso Rodríguez, R3 de Medicina de Familia, pone el foco en el bajo salario: apenas 1.000 euros tras largas guardias, muchas veces sin un espacio adecuado para descansar. "Hacemos muchas horas y no están bien remuneradas", afirma.

El secretario MIR del sindicato CESM, Cristian Herrera, denuncia también la ausencia de espacios adecuados para el descanso durante las guardias: "Algunos residentes se tumban en el suelo con dos cojines, porque no hay otra cosa". Además, exige la restauración del control sobre la calidad formativa del programa MIR, eliminado hace una década sin explicación clara.

Arzúa insiste en que no se está respetando la normativa laboral vigente, con guardias de fin de semana que no se compensan con libranza, o turnos prolongados con consultas añadidas al día siguiente, prácticas que califica de "atentado a la dignidad profesional".

Mientras el Ministerio de Sanidad sigue negociando, los MIR reclaman que no se les deje fuera de la conversación. "Queremos un modelo que garantice nuestra formación, nuestro descanso y nuestro futuro", concluyen.

 

 

 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App